Encuéntranos en:
Búsqueda:

Choquehuanca: el Proceso de Cambio es para el pueblo, no para los políticos ni los militantes

Choquehuanca: el Proceso de Cambio es para el pueblo, no para los políticos ni los militantes

La segunda autoridad del país participó ayer en el lanzamiento del Diplomado en Praxis de la Geapolítica del Vivir Bien, en el hall de la Vicepresidencia.

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, afirmó ayer que el proceso de cambio es para el pueblo, no para los que “están arriba”, para los políticos o para los militantes de un frente político.

“Lo que queremos es el cambió de la situación de nuestras comunidades, del pueblo, no queremos que cambie la situación de los que están arriba, no queremos que cambie la situación de los militantes de un partido, de los políticos”, aseveró Choquehuanca durante el lanzamiento del Diplomado en Praxis de la Geapolítica del Vivir Bien, en la ciudad de La Paz.

Ante un auditorio colmado, el Vicepresidente destacó la necesidad de transformar la manera de gobernar que responde a un sistema colonial, capitalista, ajeno y completamente distinto a la sabiduría de los pueblos originarios y su forma de entender el mundo.

“Hay muchas cosas que tenemos que solucionar juntos, esta forma tecnocrática de gobernar es ajena a las prácticas que tenemos en el ayllu, es ajena a la sabiduría de los pueblos originarios”, dijo la autoridad durante su discurso en el acto celebrado en el hall de la Vicepresidencia.

Un segundo Proceso de Cambio

Choquehuanca subrayó que la primera etapa del Proceso de Cambio ha sido desnaturalizada y que es imperativo avanzar hacia una segunda etapa que respete y reconozca las raíces culturales de los pueblos. Por ello instó a trabajar en la construcción de un Estado Plurinacional más inclusivo, democrático y transparente, que atienda las necesidades históricas de los pueblos que han sido postergados por años.

“Estamos revolucionando nuestros métodos de elaboración de políticas públicas y de gestión pública (...) hoy día nos dicen: ‘Queremos que la línea baje desde arriba, operando de arriba hacia abajo, de los ministerios hacia los territorios y no a la inversa’, lo que queremos es que cambie esa situación”, dijo el mandatario.

En su discurso, criticó la “democracia paliativa”, que no ha logrado resolver los problemas de las mayorías. Además recordó que los pueblos originarios, como los aymaras, recién fueron reconocidos en la Constitución Política del Estado en 2009, lo que marca un avance significativo en la inclusión de sus derechos.

“Este proceso es para que nuestra cultura no solo quede en la teoría, sino que tenemos que pasar a la práctica”, enfatizó e instó a los jóvenes a ser parte activa.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda