La iniciativa plantea eliminar el Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía bajo supervisión del Estado, para trasladar la competencia disciplinaria a los gremios profesionales.
En cumplimiento de su compromiso con el fortalecimiento institucional, la ética profesional y la independencia del ejercicio de la abogacía, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional está elaborando un proyecto de reforma de la Ley Nº 387 del Ejercicio de la Abogacía, sancionada el 9 de julio de 2013.
El núcleo de la propuesta es restituir la autonomía al Colegio Nacional de Abogados de Bolivia y a los diversos colegios departamentales en los procedimientos disciplinarios y éticos que implican a los profesionales del derecho.
Según el comunicado oficial, “el objetivo central (…) es devolver la autonomía en los procesos disciplinarios y éticos al Colegio Nacional de Abogados y a los Colegios Departamentales de Abogados”.
Una de las modificaciones más relevantes corresponde a la supresión del Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía, actualmente supervisado por el ministerio, y la transferencia de sus atribuciones a los órganos colegiados del gremio de abogados.
Si bien se transfiere esa competencia, el Ministerio de Justicia conservará una función de supervisión y control para velar por el correcto ejercicio de la profesión y proteger el acceso de la ciudadanía a una abogacía ética y responsable.
En este sentido, el comunicado afirma que el ministerio “reafirma su compromiso con un sistema de justicia más eficiente, transparente y ético, que fortalezca la confianza de la población (…) y contribuya al desarrollo del Estado de Derecho”.
La reforma se inscribe en una agenda más amplia de modernización del sistema judicial boliviano, mediante mecanismos de autorregulación profesional que buscan elevar la responsabilidad y credibilidad de los abogados.
AEP



