Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Presidente reivindica la salida soberana al Pacífico y recuerda a los héroes de 1879

El Presidente reivindica la salida soberana al Pacífico y recuerda a los héroes de 1879

A 145 años de la invasión chilena al territorio.

La Paz, 15 de febrero de 2024 (AEP).- El presidente Luis Arce conmemoró ayer el 145 aniversario de la invasión de Antofagasta, un hecho histórico que marcó el inicio de la Guerra del Pacífico y la pérdida de la salida soberana al mar de Bolivia, y reivindicó una salida soberana al océano Pacífico.

En un mensaje en sus redes sociales oficiales, el que acompañó con un fragmento de la película Amargo mar, que retrata la invasión, Arce recordó que el 14 de febrero de 1879 tropas chilenas ocuparon el puerto boliviano de Antofagasta, dando inicio a una contienda bélica que “fue alentada por la oligarquía chilena en clara violación al derecho internacional”.

El Presidente rindió homenaje a los héroes que defendieron el Litoral boliviano y reafirmó el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la reivindicación de una salida soberana al océano Pacífico.

“Seguiremos reivindicando nuestro derecho a tener una salida soberana al Pacífico”, enfatizó Arce.

Y agregó: “Por verdad, justicia, historia y razón; hoy y siempre ¡Mar para Bolivia!”.

POL Escudo

Escudo de Bolivia con el mar de fondo. | Foto: ABI

EL COMERCIO

El 26 de febrero de 1879 llegó la noticia a La Paz de la ocupación de Antofagasta, mediante correo expreso enviado desde Tacna.

El Comercio, diario paceño, informó en su edición del 28 de febrero sobre los sucesos ocurridos el día 14 del mismo mes e indica que el buque chileno Blanco Encalada desembarcó en la ciudad boliviana de Antofagasta.

“De ese infortunado día”, el periódico paceño rescata la historia de la niña Genoveva Ríos, de 14 años, quien a riesgo de su propia vida escondió la Bandera Nacional entre sus ropas para que no caiga en manos chilenas.

“Lo trascendental de todo cuanto ocurrió ese infortunado día protagoniza la niña Genoveva Ríos, muchachita de 14 años de edad, hija del Comisario Don Clemente Ríos, quien aprovechando el desorden de aquellos instantes salvó la bandera izada en la Intendencia de la Policía, escondiéndola dentro de la ropa que vestía, burlando así que cayera en manos de la rotería enfurecida, que momentos antes había roto el escudo y arrasaba la bandera de la Prefectura”, señala la antigua publicación.

En el más acusador documento de aquel periodo de sangre y de heroísmo, el periódico paceño arengaba: “Vamos a defender los sagrados derechos de esta patria amada (…) Morir antes que esclavos vivir”.

HEROES POL

‘Héroes del Pacifico’. Foto archivo hemeroteca del Museo Histórico Marítimo, de la Escuela Naval Militar.

OLIGARQUÍA

En 2023, al conmemorar el Día del Mar, Luis Arce mencionó que en 1879 los bolivianos fueron arrastrados a una guerra injusta entre pueblos hermanos.

“Es una herida abierta no solo en nuestro país, sino en nuestra América, y que nos compromete a no arriar las banderas de nuestro anhelo de retornar a las costas del Pacífico con soberanía”, afirmó entonces el Jefe de Estado al recordar la heroica defensa del Litoral boliviano.

La invasión chilena, dijo en esa ocasión, contó con un enemigo interno, la oligarquía minera boliviana que ejerció un rol de desestabilización que solo benefició a Chile en la guerra, todo con el propósito de proteger sus intereses ligados al capital transnacional anglo-chileno.

El diario del coronel boliviano Ezequiel Apodaca describe la traición de la oligarquía boliviana en la Guerra del Pacífico, en cuyo complot, según el autor, estaban inmiscuidos principalmente los expresidentes Aniceto Arce y Narciso Campero, además de Eliodoro Camacho, ligados y comprometidos al capital transnacional minero.

En la Guerra del Pacífico (1879-1884) a Bolivia le fueron arrebatados más de 400 kilómetros de costas marítimas.

Pol Cañonero

Cañonero El Morro. Hemeroteca del Museo Histórico Marítimo, de la Escuela Naval Militar.

La Armada Boliviana programa un “acto de desagravio”

La Fuerzas Armadas anunciaron que mañana viernes recordarán los 145 años de la “infausta invasión chilena” con un “acto de desagravio” que se desarrollará en el Batallón de Policía Militar de la zona de Sopocachi, en la ciudad de La Paz.

La Armada Boliviana, que organiza el evento, informó que en la ocasión se entregarán de forman simbólica fusiles al personal de marineros “como compromiso para la defensa de la heredad nacional” y que la ceremonia contará con la presencia del mando naval.

En virtud del Tratado de 1904, Bolivia dejó de ser un país costero y perdió grandes riquezas como el guano, el salitre, el cobre y la plata de las minas de Caracoles y Chuquicamata, el litio y hasta el Desierto de Atacama que hoy sirve para la producción de energía en base al hidrógeno, recursos que fueron gravitantes en el desarrollo de Chile.

Bolivia tiene como héroes de la Guerra del Pacífico a Eduardo Avaroa, Ladislao Cabrera, Genoveva Ríos, Rufino Carrasco, Juancito Pinto, y todos aquellos compatriotas que dejaron en alto el nombre de Bolivia.

POL Armada

“Vamos a defender la patria”

El 26 de febrero de 1879 llegó la noticia a La Paz de la ocupación de Antofagasta mediante correo expreso enviado desde Tacna.

El Comercio, diario paceño, informó en su edición del 28 de febrero sobre los sucesos ocurridos el día 14 del mismo mes e indica que el buque chileno Blanco Encalada desembarcó en la ciudad boliviana de Antofagasta.

“De ese infortunado día”, el periódico  rescata la historia de la niña Genoveva Ríos, de 14 años, quien a riesgo de su propia vida escondió la Bandera Nacional entre sus ropas para que no caiga en manos chilenas.

“Lo trascendental de todo cuanto ocurrió ese infortunado día protagoniza la niña Genoveva Ríos, muchachita de 14 años de edad, hija del Comisario Don Clemente Ríos, quien aprovechando el desorden de aquellos instantes salvó la bandera izada en la Intendencia de la Policía, escondiéndola dentro de la ropa que vestía, burlando así que cayera en manos de la rotería enfurecida, que momentos antes había roto el escudo y arrasaba la bandera de la Prefectura”, señala la antigua publicación.

En el más acusador documento de aquel periodo de sangre y de heroísmo, el periódico paceño arengaba: “Vamos a defender los sagrados derechos de esta patria amada (…) Morir antes que esclavos vivir”.

POL PERIODICO


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda