Encuéntranos en:
Búsqueda:

Los industriales paceños hicieron una caravana hacia el norte del país.  Foto:  Archivo

La Marcha al Norte posibilita la inserción paceña internacional

Piden activar el Tratado de Petrópolis de 1903, que da libertad de tránsito y navegación fluvial con Brasil.

La Paz, 23 de julio de 2023 (AEP).- Los industriales paceños plantean que la estrategia de la Marcha al Norte debe utilizar el Tratado de Petrópolis de 1903, que otorga libertad de tránsito terrestre y de navegación fluvial entre Bolivia y Brasil.

“La inserción internacional del país es viable por el norte con el uso del Tratado de Petrópolis, que permite la salida vía Guayaramerín (Beni), Puerto Velho y Manáos (ambas en Brasil) hacia el océano Atlántico”, destacó Hugo Siles, asesor de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz).

Tratado

El 17 de noviembre de 1903, el canciller plenipotenciario de Bolivia Fernando Guachalla firmó el Tratado de Petrópolis, por el que Bolivia terminó cediendo a favor de Brasil un total de 191 mil kilómetros en el Acre luego de la conflagración bélica que sostuvieron ambos países y a cambio recibió compensaciones, entre ellas la más amplia libertad de tránsito terrestre y de navegación fluvial para ambas naciones.

El artículo 5 del Tratado establece que Bolivia y Brasil “finalizarían un tratado que establece la más amplia libertad de tránsito terrestre y navegación fluvial para ambas naciones”.

En tanto, el artículo 6 del documento determina el trabajo coordinado entre las aduanas de Brasil y Bolivia para los procesos de comercio exterior por la ruta hacia Manáos y Corumbá.

“En conformidad a la estipulación del artículo precedente y para el despacho en tránsito de artículos de importación y exportación, Bolivia podrá mantener agentes aduaneros junto a las aduanas brasileñas de Belem del Pará, Manáos, Corumbá y demás puestos aduaneros que el Brasil establezca sobre el Madera, Mamoré u otras localidades de la frontera común. Recíprocamente, el Brasil podrá mantener agentes aduaneros en la Aduana boliviana de Villa Bella o en cualquier otro puesto que Bolivia establezca en la frontera común”, cita el documento.

Marcha al Norte

La Marcha al Norte de Bolivia es una estrategia de la Cadinpaz que plantea la integración y desarrollo del norte del país (norte de La Paz, Beni y Pando) para la inserción en las cadenas nacionales y globales de valor.

“El potencial agroproductivo del norte de Bolivia estimado alcanza a 20 millones de hectáreas, cinco veces más que el actual uso agroproductivo. En este contexto, la inserción internacional del país es viable por el norte con uso del Tratado de Petrópolis, que permite la salida vía Guayaramerín, Puerto Velho y Manáos hacia el océano Atlántico”, destacó Siles.

Según sus datos, actualmente la cláusula 5 del Tratado “es escasamente empleada” por parte de Bolivia y, por ende, de las empresas privadas o públicas con vías a desarrollar procesos de exportación o importación de materia prima, productos intermedios, finales o bienes de capital.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda