Encuéntranos en:
Búsqueda:

Lanza, el gran héroe de la independencia

Después de ocho días de agonía e intenso dolor, murió al amanecer del 30 de abril de 1828.

El 22 de abril de 1828 fue mortalmente herido en el pecho el benemérito general José Miguel Lanza, cuando en defensa de la Constitución y el orden público atacó con su unidad a una facción rebelde de caballería que se había amotinado en la Capital de la República.

El motín provocó la renuncia del presidente Antonio José de Sucre, quien también fue herido al intentar restablecer el orden público.

Lanza, al recibir la herida, creyó morir en el momento y llamando al ministro del Interior, Facundo Infante, le dijo estas notables palabras que publicó el Cóndor de Bolivia, el primer periódico de la República: “Diga usted al presidente de la República que muero contento porque sacrifico mi vida en defensa de las leyes de mi patria, de la Constitución y de las autoridades que ella establece. Que justifico mi amistad por el general Sucre, con mi propia sangre, que, a él, y a mis amigos todos, recomiendo mis hijos”.

Después de ocho días de agonía e intenso dolor, murió al amanecer del 30 de abril de 1828.

Cuando estalló el motín, en su condición de Prefecto de Chuquisaca, llenó sus deberes y marchó precipitadamente a Potosí en busca de tropas con que salvar a la Capital de la República de la anarquía y de la violencia.

Lanza fue héroe boliviano, general de división y uno de los firmantes del acta de declaración de Independencia de Bolivia.

Ejemplo de patriotismo, de virtud, de sentimientos generosos y heroicos, aseguran algunos historiadores.

Lanza, un perseverante defensor de la libertad durante la larga guerra de la independencia, no dudó, una vez constituida la República, en sostener con su sangre la Constitución y el orden público.

Principiada la revolución en América, en 1809 en Sucre y La Paz, fue de los primeros en tomar las armas para combatir por la independencia.

Su familia, toda empeñada en esta lucha, fue también de las primeras sacrificadas por el rencor de los españoles.

Lanza siguió constantemente la suerte de los ejércitos que lucharon contra el poder colonial en las provincias que hoy forman Bolivia.

Entre ventajas y reveses subió hasta la clase de mayor, cuando las armas argentinas abandonaron para siempre desde el año 1816 la emancipación del Alto Perú.

Lanza ocupó los valles de Ayopaya. Desde allí con esfuerzos heroicos, con una perseverancia asombrosa, distrajo por muchos años fuertes cuerpos y divisiones enteras de los enemigos, sostuvo combates desiguales y entre desastres y derrotas se mantuvo en sus posiciones hasta que después de la Batalla de Ayacucho fue el primero en apresurarse a ocupar la ciudad de La Paz y alentar a sus compatriotas a facilitar al Ejército Libertador la completa emancipación de nuestra patria.

Después de la renuncia de Sucre a la presidencia y la muerte de Lanza, el Consejo de Ministros Encargado de la Administración de la República firmó un decreto por el que reconoció “el valor de quienes prestaron un servicio importante a la Nación y, aún enfrente de peligros, lucharon para conservar la independencia de la República, las leyes y el orden público en Chuquisaca”.

El decreto, firmado el 6 de mayo de 1828, declaró a todos los ciudadanos que defendieron con las armas a Chuquisaca, la Constitución y el orden “beneméritos de la patria en grado eminente”.

Se dispuso también que en las cortes de Justicia de La Paz y Chuquisaca se colocará el retrato de Lanza con la siguiente leyenda: “Defensor constante de la independencia americana y muerto por conservar el orden y las leyes”.

“Por cuenta de la nación, reseña el Cóndor de Bolivia, los hijos varones del general Lanza serán educados en los Colegios de Ciencias y Artes y las hijas mujeres en la de Educandas de cualquier parte de la República”.

El general José Miguel Lanza es indudablemente el boliviano que ha prestado más distinguidos servicios en la Guerra de la Independencia dentro del territorio de lo que hoy es Bolivia.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda