Luis Arce planteó una alianza energética y un centro de ayuda ante desastres naturales, y pidió priorizar la salud con enfoque ancestral frente a la lógica de ganancias.
En su intervención durante la segunda jornada de la XVII Cumbre de Jefes de Estado del Brics, que se celebra en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, llamó a conformar un bloque que exija un enfoque de justicia climática en todas las decisiones de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a desarrollase en noviembre.
“El Estado Plurinacional de Bolivia convoca a los países presentes a conformar un bloque que reclame un enfoque de justicia climática en todas las decisiones de la próxima COP30”, afirmó el mandatario, luego de alertar que tanto la Madre Tierra como la humanidad están en peligro debido al modelo de desarrollo capitalista y a la inacción de las grandes potencias contaminantes.
Desde una postura crítica al sistema económico vigente, Arce recordó que Bolivia ha defendido desde sus inicios a la Pachamama en espacios multilaterales, y denunció que el “capitalismo salvaje”, basado en la explotación indiscriminada de los recursos naturales, ha provocado un “desastre climático insostenible”.
“Continuamos luchando contra las acciones de los países que hoy son poderosos económicamente y al mismo tiempo los principales protagonistas y causantes de la contaminación”, afirmó.
En ese marco, rechazó “firmemente” las decisiones unilaterales de algunas potencias, como la salida de una de ellas del Acuerdo de París, y calificó tales acciones como expresión de “deshumanización” y de una “ambición desmedida por el poder”.
El Jefe de Estado boliviano advirtió que la crisis climática, exacerbada por este modelo, está generando fenómenos naturales más frecuentes y destructivos, como incendios e inundaciones, que provocan enfermedades, inseguridad alimentaria, migraciones forzosas, pérdida de biodiversidad y medios de vida de comunidades enteras, tal como se ha evidenciado en los últimos años en la amazonia y los llanos.
Frente a este panorama, sostuvo que los recursos climáticos deben responder a las necesidades de los más vulnerables, bajo principios de dignidad y derechos de los pueblos.
Por ello, además de la convocatoria al bloque por la justicia climática, propuso dos iniciativas concretas:
1 Crear una Alianza Energética que promueva la integración y la transición energética sostenible entre los países Brics, reconociendo que, unidos, representan una potencia energética global.
2 Fundar un Centro de Ayuda y Cooperación para enfrentar desastres naturales, con aportes de los países más desarrollados hacia los que ya sufren los efectos más severos de la crisis climática.
Arce destacó que, a diferencia de las potencias históricamente contaminantes, los Brics han trabajado en el desarrollo de políticas que articulan el desarrollo soberano con la reducción de emisiones. Por ello, manifestó su confianza en que la cumbre concluya con una Declaración conjunta que impulse una acción colectiva en materia de financiamiento climático, asegurando el flujo de recursos hacia los países en desarrollo.
Enfoque en la salud y los saberes ancestrales
En otro eje de su intervención, el mandatario abordó la importancia de fortalecer la salud global, remarcando la necesidad de unir esfuerzos frente a prioridades comunes como la innovación, la equidad sanitaria, la seguridad alimentaria, la prevención ante pandemias y el combate a enfermedades no transmisibles.
“Nuestros países alimentan con sus saberes ancestrales y sus materias primas a la industria farmacéutica, que hoy prioriza las ganancias por encima de la salud humana”, denunció Arce.
En esa línea, defendió la producción local y regional de medicamentos, vacunas e insumos médicos, así como la promoción de prácticas alimentarias adecuadas desde un enfoque preventivo y culturalmente pertinente.
Recordó que en las culturas milenarias existe una relación directa entre alimentación y salud, por lo que llamó a los Brics a impulsar sistemas universales de salud que integren los saberes tradicionales con avances tecnológicos, como el uso de la inteligencia artificial en atención médica.
En ese contexto, resaltó la urgencia de mejorar los sistemas alimentarios, la infraestructura sanitaria y promover la sostenibilidad en los sistemas de salud, considerando también los conocimientos de la medicina ancestral.
Finalmente, Arce reafirmó que la cooperación internacional en salud entre los países Brics y en el ámbito multilateral sigue siendo “una aliada estratégica” frente a desafíos globales como las enfermedades infecciosas y no transmisibles. “Emprendamos el camino para garantizar un futuro más saludable y sostenible para todos”, concluyó.
AEP-Digital