Encuéntranos en:
Búsqueda:

Los candidatos Jorge Quiroga y Rodrigo Paz en la papeleta de la segunda vuelta.

Retorna la derecha a gobernar el país, pero en medio de una resistencia y vigilancia popular

Dos exdirigentes apuntaron a Evo Morales y a la fragmentación del Movimiento Al Socialismo como los factores principales del regreso del bloque conservador.

Luego de casi 20 años, retorna al poder la derecha. Hoy, en un histórico balotaje, 7,9 millones de votantes elegirán al centrista Rodrigo Paz o al conservador de la derecha radical Jorge Quiroga. La elección de un nuevo gobierno pone en resistencia y vigilancia a sectores sociales y populares.

De acuerdo con el análisis del exdirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos  de Bolivia (CSUTCB) Adalberto Ticona y del exdirigente alteño Rufo Calle, existen al menos cuatro claves que explican el porqué los políticos de la derecha vuelven a gobernar el país, luego de casi 20 años de haber sido derrotados en las elecciones nacionales pasadas.

Para Ticona, una de las claves o elemento principal es el expresidente del país Evo Morales, a quien acusa de “facilitar” el camino para el retorno de la derecha, por el bloqueo económico que ordenó contra el gobierno de Luis Arce en la Asamblea Legislativa, los cercos de vías por su candidatura y, principalmente, por su “egocentrismo”, conducta con la que evitó la formación de nuevos líderes en el MAS-IPSP.

Lo propio consideró Calle, quien agregó que Morales se convirtió en el “autor intelectual y colaborador” de la derecha. “Él exterminó a los sectores populares con la división y su angurria de poder”, dijo.

Las otras tres claves tienen que ver con la fragmentación interna del MAS-IPSP, cuya esencia son las organizaciones sociales, sindicales y populares del país, que también se vieron afectadas con la división que impulsó Morales.

La corrupción dentro de la función pública también fue identificada, la cual terminó en “desilusionar” al pueblo en las urnas, según coincidieron ambos dirigentes.

Ticona subrayó que otro elemento es la “campaña electoral racista y antimasista” que primó en estas elecciones tanto en medios tradicionales como en las redes sociales.

RESISTENCIA

En este balotaje, uno de los contendientes políticos es Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quien es exalcalde de Tarija, senador e hijo del expresidente del país, Jaime Paz Zamora. Es considerado de centro derecha.

El otro es Tuto Quiroga. Es expresidente del país por ADN y representa a la derecha radical.

Ambos ocuparon el primer y segundo lugar, respectivamente, en la jornada electoral del 17 de agosto.

Debido a la línea que profesan y sobre todo a las propuestas electorales de cierre de empresas, descentralización y eliminación de la subvención de combustible, entre otras, las organizaciones sociales, sindicales y la propia Central Obrera Boliviana (COB) anunciaron una “dura resistencia” y “vigilancia” ante posibles medidas que afecten al pueblo.

Ticona y Calle ven que si los candidatos van contra todo el avance logrado en estos 20 años del Proceso de Cambio, es probable que su “gobierno sea corto”.

“Nosotros vamos a definir, en un congreso, las líneas de la resistencia. Por el momento tenemos tres bases: jurídica, técnica y administrativa; si no funciona, la lucha será en las calles”, sentenció Ticona.

CIERRA UN CICLO DEL MAS-IPSP

Con las elecciones de hoy cierra un ciclo del MAS-IPSP al mando del país. Esta fuerza política fundada por campesinos, indígenas e interculturales ganó los comicios generales desde 2006 hasta 2020.

El exdirigente de la CSUTCB aseveró que este instrumento no “está muerto”, pero que es necesario renovar liderazgos.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda