La autoridad criticó que los candidatos de ambos frentes generen expectativas en la población respecto a soluciones inmediatas una vez que asuman la presidencia.
El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca, advirtió de que las medidas económicas propuestas por los candidatos en la segunda vuelta electoral podrían generar efectos sociales y políticos significativos si se implementan sin planificación ni consensos con los distintos actores del Estado y la sociedad.
Villca señaló que muchos de los planteamientos presentados por los aspirantes a la presidencia cambiaron respecto a lo que figuraba en sus documentos oficiales, lo que, según él, refleja una falta de comprensión sobre el funcionamiento de la gestión pública.
“Al escuchar a los candidatos, se observa que no están entendiendo aún la complejidad de la administración estatal y cómo se implementan las políticas públicas en la práctica”, aseguró.
Villca hizo este análisis en el marco de las repercusiones del debate presidencial llevado a cabo por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), donde los candidatos habilitados al balotaje —Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de Libre— plantearon sus propuestas.
Ambos postulantes se someterán a la voluntad popular este 19 de octubre, cuando se desarrolle la segunda vuelta de las elecciones, para elegir al próximo presidente y vicepresidente del país.
El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca.
El viceministro Villca explicó que ambos candidatos proponen un modelo económico que tiende al achicamiento del rol del Estado, afectando tanto la función administrativa como la inversión pública.
Este enfoque, advirtió, incluye una reingeniería total del Órgano Ejecutivo, que podría generar cambios profundos en ministerios y otras instancias gubernamentales, con consecuencias directas en la prestación de servicios y en la ejecución de políticas sociales.
Villca anticipó que, aunque uno de los candidatos logre un gobierno fuerte, la falta de mayoría en la Asamblea Legislativa le limitará la capacidad de implementar sus propuestas.
“Será necesario ceder en varios temas para alcanzar cierta gobernabilidad. Resolver los problemas económicos y sociales no será sencillo, y cualquier medida que se tome tendrá un impacto directo sobre la población”, afirmó.
La autoridad de Estado también criticó la expectativa de soluciones inmediatas que han generado los candidatos durante la campaña.
“Se les ha dado a entender a los ciudadanos que hasta el 8 de noviembre van a sufrir y que al día siguiente todo se resolverá con una varita mágica. Eso no va a ocurrir; se trata de un proceso complejo que requiere coordinación, planificación y consenso entre los distintos actores del Estado”, señaló.
Según Villca, la implementación de estas medidas sin una estrategia clara de compensación y sin acuerdos con actores sociales y políticos podría generar tensiones sociales y conflictos en distintos sectores de la población, incluyendo gremios, organizaciones sociales y la ciudadanía en general.
“Los ajustes económicos y administrativos deben ser cuidadosamente planificados para evitar impactos negativos sobre los más vulnerables”, enfatizó.
El viceministro concluyó que, más allá de los discursos de campaña, el próximo gobierno enfrentará un escenario económico y político complejo, que exigirá capacidad de diálogo, construcción de consensos y gestión técnica rigurosa para garantizar gobernabilidad y estabilidad social.
“No se trata solo de aplicar medidas económicas; se requiere un plan integral que contemple la realidad social del país y la interacción con todos los actores políticos e institucionales”, finalizó Villca.
AEP