Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia enfrenta una nueva etapa climática con heladas, granizadas y temperaturas extremas

Bolivia enfrenta una nueva etapa climática con heladas, granizadas y temperaturas extremas

Desde noviembre de 2024, seis departamentos ya fueron afectados por heladas y granizadas.

Después de meses marcados por intensas lluvias e inundaciones, Bolivia enfrenta una nueva etapa climática caracterizada por temperaturas extremas, heladas y granizadas, fenómenos que ya han comenzado a provocar severos daños en las regiones del país.

“El Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) no emitió nuevas alertas —ni meteorológicas, ni hidrológicas, ni por vientos fuertes—, lo que significa que el evento por inundaciones está pasando paulatinamente. Estamos ingresando en un periodo de transición hacia la siguiente época, que es de las bajas temperaturas, heladas y granizadas”, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

La autoridad advirtió de que esta nueva etapa será tan desafiante como la temporada de lluvias, debido a sus impactos en el agro, la ganadería y la salud de la población, especialmente en zonas rurales con alta vulnerabilidad.

Desde noviembre de 2024, seis departamentos ya fueron afectados por heladas y granizadas: Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija. En este contexto, Oruro se encuentra bajo declaratoria de desastre departamental y Potosí en emergencia departamental.

GRANIZO 1603

Granizada afecta a pobladores del occidente del país. | Foto: RRSS

CIFRAS

De acuerdo con cifras actualizadas del Viceministerio de Defensa Civil, 114 municipios han sido afectados por el descenso térmico y las granizadas. De estos, 78 se declararon en desastre municipal y 13 en emergencia.

En total, 3.079 comunidades reportan algún tipo de daño, con un saldo de 244.987 familias afectadas y 108.883 damnificadas, sumando 353.870 familias perjudicadas a escala nacional.

Además se confirmaron dos fallecimientos en el departamento de Oruro, vinculados a eventos climáticos extremos.

Ante este panorama, el Gobierno anunció el reforzamiento de acciones de prevención y respuesta, en coordinación con los gobiernos subnacionales, para mitigar los efectos sobre cultivos, ganado y comunidades vulnerables. “El siguiente periodo con seguridad también va a ser muy duro”, reiteró Calvimontes.

FAMILIAS AFECTADAS

La temporada de lluvias, que se extendió desde noviembre de 2024, ha dejado un saldo devastador en Bolivia: 919.732 familias entre afectadas y damnificadas, 2.443 viviendas completamente destruidas, 59 personas fallecidas, 10 desaparecidas y 103 familias evacuadas, según el informe oficial del Viceministerio de Defensa Civil.

INUNDACIONES 1605

Intensas lluvias e inundaciones marcaron por meses el territorio boliviano. | Foto: Archivo

“Hasta ahora, 239 municipios se declararon en desastre y 25 en emergencia, lo que suma un total de 293 municipios afectados en los nueve departamentos del país. Asimismo, son 9.379 comunidades afectadas; las familias afectadas suman 641.339 y las damnificadas 278.393”, detalló Calvimontes.

El impacto de las lluvias no solo se refleja en la cifra de familias perjudicadas, sino también en los daños materiales: además de las 2.443 viviendas destruidas, otras 7.509 resultaron afectadas con distintos niveles de daño.

El viceministro también cuestionó la inacción de algunas gobernaciones. Señaló particularmente a La Paz y Cochabamba por no haberse declarado en desastre departamental, pese a ser dos de las regiones más afectadas. Esta omisión, explicó, impide acceder a recursos económicos extraordinarios y limita la capacidad de respuesta estatal.

“Nos llama la atención que el departamento de La Paz, siendo el más golpeado, no se haya declarado en desastre. Esto dificulta la movilización de recursos económicos que podrían estar recibiendo en mayor cantidad los gobiernos municipales afectados”, advirtió. Situación similar se presenta en Cochabamba, el cuarto departamento con mayor número de damnificados, que tampoco ha activado declaratorias formales.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda