Según el informe de monitoreo de la UNODC, Bolivia tiene 29.900 hectáreas de cultivos de coca, seguido de Perú con 95.000 hectáreas y Colombia con 230.000 hectáreas.
Viena, Austria, 18 de marzo de 2024 (ABI). – El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, presentó este lunes los resultados del modelo boliviano de lucha contra las drogas, en Viena (Austria), y lo propuso como una alternativa para garantizar el respeto a los derechos humanos y a la Madre Tierra, tras el fracaso de la guerra contra las drogas a nivel mundial.
“Expusimos los resultados de la política antidroga boliviana y la regionalización de la lucha contra el narcotráfico como una alternativa al fracaso de la guerra contra las drogas, proponiendo a la comunidad internacional un modelo digno y soberano que garantiza el respeto a los Derechos Humanos y a la Madre Tierra”, informó la autoridad.
Durante este lunes, Mamani participó de la actividad denominada “Regionalización: Una estrategia multilateral a las nuevas tendencias del crimen organizado transnacional del narcotráfico en un mundo multipolar”, en el marco del 67 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.
El evento tuvo la participación de la directora regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, Candice Welsch, y el representante de la UNODC en Bolivia, Troels Vester.
“Resaltamos el nuevo enfoque de la interdicción al narcotráfico que no termina con el secuestro de sustancias controladas y la aprehensión de personas, sino con la desarticulación de organizaciones criminales (…). En tres años de gestión se generó una afectación económica de 225 millones de dólares”, detalló el viceministro en sus redes sociales.
Explicó que, en materia de control de cultivos de coca, Bolivia disminuyó del 20% al 8% a nivel de la región Andina y el restante 92% se encuentra en los países de Colombia y Perú.
Según el informe de monitoreo de la UNODC, Bolivia tiene 29.900 hectáreas de cultivos de coca, seguido de Perú con 95.000 hectáreas y Colombia con 230.000 hectáreas.
“Estos resultados demuestran el éxito del modelo basado en el control social. En cuanto a la regionalización de la lucha contra el narcotráfico, destacamos la coordinación internacional, con los países vecinos, para realizar el intercambio de información de inteligencia y planificar operativos coordinados y simultáneos en regiones de frontera”, enfatizó.
Asimismo, Mamani presentó la iniciativa boliviana de la Alianza Latinoamericana Antinarcóticos como un centro regional especializado para el intercambio de información de inteligencia en tiempo real, que permitirá fortalecer los lazos de cooperación mutua para desarticular las redes de organizaciones criminales transnacionales.
“Como Gobierno, continuaremos luchando de manera incansable contra este flagelo que hace tanto daño a la humanidad y mostrando al mundo entero que es posible reducir la oferta y la demanda de drogas”, añadió.