Encuéntranos en:
Búsqueda:

Descartan presencia de cárteles del narcotráfico, pero aseguran que en Bolivia operan clanes familiares

El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONUDC fue presentado en Viena, el 26 de junio, en el que, además, se destaca la estabilización de cultivos de coca.

El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONUDC descartó la presencia de cárteles del narcotráfico en Bolivia, pero sí de clanes familiares. Además, destacó la estabilización de cultivos de hoja, según señaló el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

“El Informe Mundial de Drogas (de la ONUDC) presentado el 26 de junio (en Viena, Austria) habla de dos puntos con respecto a Bolivia. El primer punto resalta la estabilización de cultivos de hoja de coca en nuestro país a partir de las políticas y nuestras estrategias (...); en el segundo punto, (el informe) habla y ratifica lo que venimos informando en reuniones, seminarios, foros, que en Bolivia no existen cárteles del narcotráfico, sino clanes familiares que coyunturalmente se dedican al tráfico ilícito de sustancias controladas”, afirmó el viceministro en el programa Los Hechos Cuentan, de Bolivia TV. 

APREHENSIONES

El viceministro Mamani informó que la Policía antidroga aprehendió a más de 1.113 personas de otras nacionalidades que ingresaron al país como “emisarios”, es decir, que llegan a Bolivia con la misión de captar a ciudadanos bolivianos para el transporte de sustancias controladas hacia los países vecinos, europeos, asiáticos y africanos.

Un ciudadano boliviano es hallado con paquetes de droga en Santa Cruz.

OPERATIVOS

Jaime Mamani

En operativos de interdicción al narcotráfico, en el municipio de Villa Tunari, en Cochabamba, se destruyeron 67 fábricas de pasta base de cocaína y cuatro laboratorios de cristalización, la semana pasada, informó Mamani.

“Se efectuaron operativos en el municipio de Villa Tunari y se destruyeron 67 fábricas de pasta base de cocaína. Asimismo, se ha realizado la destrucción de cuatro laboratorios de cristalización, dos pistas clandestinas, del 23 al 28 de junio”, detalló el viceministro.

Además, siete personas fueron aprehendidas en estos operativos antidrogas.

El viceministro destacó que la mayor destrucción de fábricas y laboratorios de cocaína se registran en zonas de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, de acuerdo con la información georreferenciada, las evidencias y resultados de los operativos de interdicción.

Explicó que los mapas georreferenciados contienen información del departamento, municipio, lugar, fecha y los resultados de los operativos que se realizaron en los nueve departamentos.

Para fines de transparencia, se tiene georreferenciada la destrucción de fábricas de pasta base de cocaína, las coordenadas y los resultados obtenidos por la FELCN.

“El mapa de calor muestra que la mayor cantidad de fábricas de pasta base de cocaína que se han destruido está entre el departamento de Cochabamba y el departamento de Santa Cruz”, precisó el viceministro Mamani.

La información georreferenciada incluye los laboratorios de cristalización de cocaína que fueron destruidos, lo que también demuestra que la mayor cantidad estaba en ambos departamentos.

El Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas recordó que, al inicio de la gestión de gobierno, se encontró varios laboratorios de cristalización en la frontera de Santa Cruz con Brasil, específicamente en el Parque Noel Kempff Mercado, razón por la cual, se construyó una base moderna de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) para sentar presencia en esta zona.

La información georreferenciada también contiene datos de más de 15.000 personas aprehendidas en el territorio nacional, dijo el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda