Aunque no hay una proliferación de eventos sísmicos, el Observatorio San Calixto y otras instituciones advierten de que la precaución no puede postergarse más.
Ante un leve incremento en la actividad sísmica registrada en el país, el Observatorio San Calixto anunció ayer la activación de un Comité de Monitoreo de Sismos, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.
“La tasa de sismos no se disparó exponencialmente”, aclaró el director del Observatorio, Gonzalo Fernández, aunque reconoció que los datos muestran un incremento en comparación con años anteriores. “No podemos dejar de lado la prevención”, subrayó.
El objetivo del comité es articular acciones entre instituciones clave, de modo que cada una sepa cómo actuar ante un evento sísmico. “Un sismo puede ocurrir en cualquier momento. No son predecibles, pero sí podemos estar preparados”, agregó Fernández.
POTOSÍ: ZONA DE MAYOR SISMICIDAD
Gonzalo Fernández
Según Teddy Griffiths, del área de Operaciones del Observatorio San Calixto, el departamento de Potosí lidera el registro sísmico, con 750 eventos de características intermedias solo este año. Estos sismos provienen de procesos de subducción en la frontera con Chile, donde las profundidades superan los 100 kilómetros.
En contraste, la parte central del país, que incluye a La Paz, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, experimenta sismos superficiales, con profundidades entre 20 y 30 kilómetros. Estas fallas geológicas, acumuladas por presiones históricas en la placa sudamericana, pueden causar daños estructurales dependiendo de la cercanía con zonas pobladas.
“Tenemos sismos todos los días en Bolivia. No siempre se sienten, pero están ocurriendo”, indicó Griffiths.
DATOS OFICIALES
Según la entidad, hasta la fecha se registraron 904 sismos en todo el territorio nacional, con mayor profundidad y superficiales.
Entre los eventos más significativos de este año destacan el ocurrido el 30 de junio: un sismo de 4,8 grados que sacudió el trópico en el Chapare cochabambino, sintiéndose en La Paz, Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz.
También está el movimiento telúrico del 29 de mayo, registrado en Nor Lípez, Potosí, aunque no se reportaron daños.
Con la activación del comité, las autoridades buscan fortalecer la respuesta técnica, institucional y social frente a un riesgo que, aunque no inmediato, no debe subestimarse.
AEP