Los disturbios callejeros en El Alto cobraron la vida de más de 60 personas en tres semanas de conflicto, que se iniciaron en septiembre de ese año.
El Gobierno nacional conmemora este 17 de octubre, el Día de la Dignidad Nacional, una fecha que honra la valentía y la resistencia del pueblo boliviano durante la Guerra del Gas en 2003.
“Hoy recordamos el ´Día de la Dignidad Nacional´, una fecha que honra la valentía y la resistencia del pueblo boliviano durante la Guerra del Gas en 2003, un momento crucial en nuestra historia, en el que el pueblo se levantó para defender sus recursos naturales y su dignidad frente a la explotación y la injusticia”, publicó en sus redes sociales el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Esa cartera de Estado afirmó que continúa trabajando para garantizar el acceso equitativo y sostenible a “nuestros recursos, promoviendo el desarrollo rural y la justicia social en todo el territorio nacional”.
La Ley 424 declara el 17 de octubre de cada año como el Día de la Dignidad Nacional, en reconocimiento a los caídos de la “Masacre de octubre de 2003”.
“Se declara el 17 de octubre de cada año Día de la Dignidad Nacional en reconocimiento y conmemoración a quienes perdieron la vida entre el 11 y 17 de octubre de 2003 en la llamada ‘Guerra del gas’, cuyo esforzado sacrificio ha generado la recuperación de los recursos naturales, en apego a lo que establece la Constitución Política del Estado”, menciona el artículo único de la ley.
Además, determina que el Órgano Ejecutivo y las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, deben realizar actividades en homenaje y conmemoración al “Día de la Dignidad Nacional”.
“Octubre negro”
En 2003 se originaron revueltas ciudadanas en oposición al plan del ultra liberal Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada y de su vicepresidente Carlos Mesa Gisbert quienes pretendían consolidar la exportación de gas natural a Estados Unidos y México, a través de un puerto chileno, en condiciones desventajosas para el país.
Aquella decisión causó un gran rechazo popular, porque la población tenía presente la reivindicación marítima y el reclamo por una salida soberana al océano Pacífico, por la pérdida en la Guerra del Pacífico (1879 – 1884) y además porque pedían una nacionalización de los hidrocarburos.
Los disturbios callejeros en El Alto cobraron la vida de más de 60 personas en tres semanas de conflicto, que se iniciaron en septiembre de ese año. Sin embargo, “Goni” afirmaba que no renunciaría.
"Yo no voy a renunciar”, señalaba con firmeza, pero horas más tarde renunció y huyó del país.
Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín, su ministro del Interior, se refugiaron en Estados Unidos ni bien abandonaron suelo boliviano en 2003. El expresidente dimitió ante el fracaso de contener una revuelta social con la intervención militar, que en cuestión de días se cobró más de 60 vidas y cientos de heridos por impactos de bala.
La Paz/AEP