El Ministerio de Salud asegura que los pacientes renales nunca dejaron de recibir atención gratuita y que los pagos a las unidades de hemodiálisis se realizan según cronograma.
El Ministerio de Salud y Deportes reiteró este miércoles que los pacientes renales nunca dejaron de recibir atención gratuita y aclaró que los pagos a las unidades de hemodiálisis se realizan de manera cuatrimestral, conforme al procedimiento administrativo establecido, y no por mandato judicial.
El director general de Redes de Servicios de Salud, Yecid Humacayo, informó que ya se efectuaron las transferencias a los centros de hemodiálisis en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, y que en las próximas horas se completarán los desembolsos al resto de los departamentos.
“El martes se realizaron las transferencias en Santa Cruz, hoy en La Paz y Cochabamba, y estimamos que hasta mañana se concluirá en todo el país”, señaló la autoridad, al remarcar que el pago corresponde al cuatrimestre planificado antes de que el Tribunal Sexto de Sentencia de Santa Cruz concediera una acción de libertad a los pacientes renales.
Humacayo enfatizó que el servicio nunca se detuvo y ningún enfermo renal vio interrumpido su tratamiento. Los convenios firmados con las unidades prestadoras de servicios —públicas y privadas— garantizan la atención integral durante toda la gestión y protegen a los pacientes.
“En los convenios se establecen los tiempos de pago, las características de la prestación y, de manera explícita, la obligación de no suspender la atención”, explicó.
El director precisó que los desembolsos requieren de la verificación de carpetas y documentos administrativos que cada unidad presenta, lo que implica un proceso regular dentro de los plazos previstos. “No existe demora. Estamos dentro del periodo de cuatro meses establecido para cumplir con estos compromisos”, subrayó.
Desde la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), en marzo de 2019, los tratamientos de hemodiálisis son gratuitos y continuos. Los pacientes reciben tanto el procedimiento como la medicación necesaria, sin costo alguno ni necesidad de adquirir medicamentos adicionales.
Sobre el caso del centro Davosan de Santa Cruz, Humacayo aclaró que fue la propia institución la que solicitó cerrar el convenio con el Estado. Asimismo, puntualizó que el único pago anticipado corresponde al sector público, que administra directamente los recursos asignados en el marco del SUS.
AEP