Encuéntranos en:
Búsqueda:

Sismo de 3,8 de magnitud en la provincia Chapare.

En Potosí y Cochabamba se concentra la mayor cantidad de movimientos telúricos

Bolivia se encuentra en la Placa Sudamericana, que interactúa con otras placas como la Nazca, generando tensiones y liberación de energía en forma de sismos.

Durante el primer semestre de este año, Bolivia registró un total de 904 sismos. Los departamentos de Potosí y Cochabamba son los más afectados, según informó el Observatorio San Calixto. Potosí encabeza la lista con 718 eventos sísmicos, la mayoría con profundidades mayores a los 100 kilómetros, mientras que Cochabamba reportó 90 movimientos telúricos.

El ingeniero Teddy Griffths, analista del área de operaciones del Observatorio, explicó que la región central del país —que incluye Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y el norte de Potosí— presenta una alta frecuencia de sismos superficiales, es decir con profundidades menores a 40 kilómetros. Estos son los que suelen generar mayor sensación entre la población, incluso si su magnitud no es elevada.

“Estos sismos superficiales tienen una mayor probabilidad de ser sentidos por la población, especialmente en las zonas cercanas al epicentro”, señaló Griffths. Un ejemplo reciente es el movimiento telúrico de magnitud 4,8, que causó alarma en Cochabamba al sentirse también en la provincia Chapare, el 30 de junio a las 19.47.

El experto también recordó que Bolivia se encuentra bajo la influencia de la subducción de placas tectónicas —incluidas la Placa de Nazca y la Sudamericana— lo que genera una constante deformación en la región central del país. “Hay lugares donde se acumula energía a causa de las fallas geológicas, y eso puede dar lugar a sismos como el último registrado”, indicó.

SISMO RECIENTE EN EL CHAPARE

El Observatorio San Calixto reportó también un sismo ocurrido la madrugada de ayer, a las 04.17, con una magnitud de 3,8 en la provincia Chapare, en Cochabamba. El epicentro fue localizado a 30 kilómetros al sudoeste de Villa Tunari, a 34 km de Colomi y a 28 km de Tiraque.

Según el boletín sísmico de la institución, este sismo fue cortical, es decir ocurrió a una profundidad menor a 70 kilómetros, lo que aumenta la probabilidad de que sea sentido por la población o en zonas cercanas al epicentro.

El Observatorio recordó que, si bien los sismos no se pueden predecir, es fundamental conocer las zonas más activas para tomar medidas preventivas y reducir riesgos ante posibles eventos de mayor magnitud.

En torno a este tema, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, alertó de la posibilidad de terremotos en Bolivia, señalando que, aunque no se puede predecir cuándo ocurrirán, es importante estar preparados.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda