Las autoridades del Ejecutivo llaman a no olvidar los hechos de injusticia de 2008 en Sucre y convocan a consolidar un país más justo e igualitario.
Con un acto central en la ciudad de Oruro y actividades paralelas en las ciudades capitales del país, el Gobierno nacional conmemoró el Día Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, y reafirmó su compromiso con una Bolivia inclusiva, digna y sin exclusiones.
“Como Estado boliviano tenemos la obligación de garantizar y generar la cultura de paz, de la hermandad entre todas las y los bolivianos. Es importante decir que todos somos iguales ante la ley. Del campo a la ciudad, todos y todas somos iguales, no puede haber diferenciación entre nosotros”, dijo el viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, en el acto central desarrollado en Oruro.
ACTIVIDADES
El Día Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación se recuerda cada 24 de mayo por disposición de la Ley 139, en memoria de los hechos ocurridos en 2008, en Sucre, donde al menos 50 campesinos fueron víctimas de agresiones y humillaciones, lo que impulsó la promulgación de la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
El acto central, la marcha y las expresiones culturales se desarrollaron desde las 09.00 en la avenida Cívica de Oruro, encabezados por el Ministerio de Culturas, en señal de rechazo a toda forma de discriminación en el país.
La actividad contó con la participación de la Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas, instituciones educativas y organizaciones sociales, que rea- !rmaron, de manera conjunta, su compromiso con la construcción de un país justo, digno e igualitario.
El viceministro Condori, quien también preside el Comité Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, explicó que el Gobierno con motivo de esta fecha impulsa caminatas, ferias, charlas y expresiones culturales en todo el territorio nacional para mantener viva la memoria colectiva.
“La lucha contra el racismo y toda forma de discriminación siempre formó parte de la agenda del Estado Plurinacional de Bolivia, desde que ha emprendido su Revolución Democrática y Cultural”, subrayó.
Recordó que la Ley 45 tiene como uno de sus objetivos: “Eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación”.
Desde la Confederación Sindical Única de Trabajado- res Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Teodoro Katari des- tacó que los sectores históricamente discriminados se mantienen firmes y alertas.
“No olvidamos lo que pasó. Estamos unidos, y no vamos a permitir que se repitan actos como los de 2008”, a!rmó.
AEP