Los datos, dados a conocer por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), indican que el 71,2% de los pacientes atendidos son mujeres, mientras que el 28,2% son hombres.
En el marco de la atención integral de la salud del pueblo boliviano, política impulsada por el presidente Luis Arce, los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia atendieron, hasta ahora, 60.570 pacientes del área oncológica.
Los datos, dados a conocer por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), indican que el 71,2% de los pacientes atendidos son mujeres, mientras que el 28,2% son hombres.
Estos servicios benefician a miles de bolivianos, de los cuales el 86,1% de los pacientes proviene de áreas urbanas y un 13,9% de zonas rurales, lo que evidencia el alcance inclusivo y equitativo de la red.
Modernos equipos son parte de los centros de medicina nuclear.
“Uno de los pilares del éxito de la red CMNyR ha sido la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), que garantiza el acceso gratuito a la atención médica para los sectores más vulnerables”, indica un comunicado de la ABEN.
Según estos datos, el SUS cubrió el 71% de las atenciones, mientras que el resto de los pacientes accedieron a través de diversos seguros como la Caja Nacional de Salud (12%), seguros privados, y otros sistemas de seguridad social.
Los tres Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto, Santa Cruz y La Paz usan la tecnología más avanzada disponible en el área de medicina nuclear y tienen la misma composición en términos de atención y de equipamiento, con capacidad para atender a 120 pacientes por día sumando las capacidades de cada área.
Estructura molecular vista en un equipo de alta tecnología.
“A través de esta estrategia se garantiza asistencia psicológica a pacientes y familiares, haciendo que el proceso de curación y recuperación sea más llevadero. Además, por primera vez hemos incorporado el servicio de terapia del dolor en nuestros centros, utilizando técnicas avanzadas para tratar el dolor crónico y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, señaló el presidente Luis Arce el año pasado respecto a estas atenciones.
Bolivia cuenta con centros equipados con seis aceleradores lineales, tres SPECT y tres PET/CT, es el único país de la región con esta capacidad tecnológica avanzada para el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
AEP