Encuéntranos en:
Búsqueda:

(Fotos: CMSIV)

Más de 20 valientes guardaparques cuidan el Noel Kempff Mercado

Es importante dotar de buenas condiciones a las personas que protegen el área y por eso se elabora el presupuesto de refacción de las infraestructuras de los nueve campamentos de guardaparques.

La Paz, 17 de julio de 2023 (AEP).- Sin duda, proteger día y noche la riqueza natural de fauna y flora que tiene el Parque Nacional Noel Kempff Mercado no es una tarea sencilla, y así lo entiende Ramiro Claros Prado, director de esta área protegida, quien señala que “21 valientes guardaparques son los que protegen la integridad de este territorio”.

“El área la protegemos haciendo patrullajes de control y vigilancia, realizando monitoreo de fauna y educación ambiental en las comunidades aledañas al parque; es una enorme responsabilidad del cuerpo de protección integrado por 21 valientes”, explica en una entrevista con Martín Miguel Ballivián.

Para el responsable, es importante dotar de buenas condiciones a las personas que protegen el área y por eso se elabora el presupuesto de refacción de las infraestructuras de los nueve campamentos de guardaparques, con el fin de obtener financiamiento para la renovación y construcción de otros nuevos.

Existen nueve campamentos ubicados en las comunidades de Florida, Porvenir, Piso Firme, Bella Vista, Tacuaral, Pauserna, Las Torres, Los Fierros y Boca del Verde. También se tienen dos centros turísticos ubicados en Catarata Aldfel y Flor de Oro.

Pueblos indígenas

Habitan en una reserva municipal denominada Bajo Paraguá, con una superficie aproximad de 964 mil hectáreas. La población indígena desarrolla la agricultura, ganadería y pesca como mecanismo de subsistencia y de consumo.

NoelKempffMercado17073

Resaltan los emprendimientos comunitarios, productivo conservacionista, como el aprovechamiento de la pulpa del asaí, plátano y café.

“Estas comunidades de familias valientes, que por años viven de aprovechar los recursos naturales, valoran su territorio mediante sus usos y costumbres, y protegen el Parque Noel Kempff Mercado y sientan soberanía nacional”, refiere Ramiro Claros.

Entre las proyecciones están la de mejorar el ecoturismo en las comunidades indígenas, promocionando los atractivos turísticos de imagen internacional existentes en el parque, situación que incrementará el número de turistas y generará un movimiento económico en beneficio de la población.

“Seguiremos apoyando a proyectos productivos emergentes de las comunidades aledañas al Parque, como una alternativa de desarrollo comunitario, valorando su identidad cultural”, señala.

NoelKempffMercado17072

Otra importante tarea es reactivar los senderos de los atractivos turísticos que permitan a las comunidades aledañas mejorar e incrementar el número de turistas, como ser la meseta de Caparuch o Huanchaca, la subida de los españoles, laguna Chaplin, cataratas el Encanto, ubicada cerca del campamento Los Fierros de la comunidad Florida.

Hacia el norte están las comunidades de Porvenir, Piso Firme y Bella Vista, exponiendo la majestuosa catarata Aldfel, Arco Iris, Catarata Perdida, laguna Bella Vista, lago Caimán, Mirador de los Monos, y Las Torres, donde también prevalece la identidad cultural y arqueológica de antiguas culturas que habitaban el lugar, de las que se encontraron restos de cerámicas como tinajas, platos, piedras con las caras pintadas y restos óseos que ameritan investigar y publicar los hallazgos.

En la zona norte del Parque está la cultura de los Guarasugwes o Pausernas, un pueblo indígena de Bolivia y parte de Brasil que habita en la comunidad de Bella Vista, a orillas del río Iténez, que lamentablemente se encuentra cada vez en menor número de población.

Apuntes

  • En San Ignacio de Velasco se construirá una sede para el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
  • Los pueblos indígenas viven de la pesca, la agricultura y el aprovechamiento de frutas silvestres.
  • Se realizará un relevamiento de información de todos los campamentos.

San Ignacio de Velasco

En los primeros seis meses de coordinación con las autoridades municipales de San Ignacio de Velasco se gestionó un terreno urbano, con una superficie de 1.020 metros cuadrados, ubicado al frente de la terminal de buses, donde se construirá la infraestructura destinada a las oficinas del Parque Noel Kempff y central de operaciones de control y prevención de incendios forestales.

“Valoramos el apoyo del alcalde Ruddy Dorado y la concejala Nancy Céspedes Ardaya, con ellos emergió la idea de construir una infraestructura para el área protegida. Este proyecto se consolidará el 31 de julio de 2023 con la firma del convenio entre el Sernap y la Alcaldía de San Ignacio de Velasco”, detalla el responsable.

NoelKempffMercado17077

Las declaraciones de Ramiro Claros tuvieron eco en el presidente del Concejo Municipal de San Ignacio de Velasco, José Marcos Méndez Mattos, quien se reunió con el Director del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y con la Fundación Amigos de la Naturaleza.

“Acordamos efectuar el inventariado de todos los campamentos en el área, ya que están abandonados. Se ha llegado a la decisión de que el Ejecutivo municipal envíe personal para hacer un relevamiento de información. Vamos a embellecer y poner en condiciones estos campamentos para que los turistas visiten el lugar”, anuncia la autoridad edil.

Para Méndez Mattos, el turismo es lo mejor para concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado de la naturaleza.

“Si la gente no conoce la flora y fauna, no la valorará. Promocionar el turismo es sensibilizar y concientizar a la población para que cuidemos este pulmón del mundo, cuidemos el hábitat de los animales y no deforestemos. Esos animales en épocas de incendios sufren y huyen para salvar su vida, por eso es importante un turismo que sea amigable con el medioambiente”, reflexiona el concejal.

Ley Municipal 176/2017, a favor del área protegida

NoelKempffMercado17076

El presidente del Concejo Municipal de San Ignacio de Velasco, José Marcos Méndez Mattos, explicó de qué se trata la ley de planificación de asentamientos humanos y creación de nuevas comunidades.

En su artículo tercero se destaca el desarrollo sostenible, conservación, protección del medioambiente y fundamentalmente se habla de la preservación del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y áreas protegidas e incluso reservas forestales.

El parque es el primer atractivo turístico de importancia que tiene la región chiquitana y el país; ha sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco “porque es el pulmón del mundo, por tanto debemos protegerlo como ignacianos y como bolivianos que somos”, señaló la autoridad.

Los caciques de las comunidades de Porvenir, Piso Firme y Florida viven del turismo y de los recursos naturales que les provee la misma selva, tales como el asaí, la pesca, entre otros recursos naturales; además, es rica en diversidad de plantas medicinales. “Donde hay bosque hay agua y donde hay agua hay vida”, complementó el titular del Concejo Municipal.

NoelKempffMercado17075


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda