Marcela Flores adelantó que implementará un sistema electrónico de citas médicas y trabajará por el acceso universal a los servicios.
La ministra de Salud, Marcela Flores Zambrana, afirmó ayer que su gestión estará marcada por grandes retos estructurales en el sistema sanitario boliviano, entre ellos la modernización digital, la descentralización de los servicios y la lucha frontal contra la corrupción.
“El presidente Rodrigo Paz ha sido claro: no debe haber un solo boliviano que tenga dificultades de acceso a un servicio de salud”, subrayó.
Flores explicó que Bolivia atraviesa una transición epidemiológica compleja, en la que conviven enfermedades infectocontagiosas, como las transmitidas por vectores o prevenibles por vacunas, con males no transmisibles como diabetes, hipertensión y cáncer. “Este doble escenario genera una carga económica importante y exige políticas diferenciadas para cada territorio”, señaló.
La autoridad reconoció que uno de los principales problemas del sector es la segmentación del sistema de atención, donde coexisten servicios públicos, seguros de corto plazo y clínicas privadas sin una coordinación efectiva. “Tenemos que lograr la integración de estos subsistemas, que hoy operan con financiamiento, cobertura y gestión diferentes. Ese es uno de nuestros mayores desafíos”, enfatizó.
Entre las primeras acciones concretas, la ministra anunció la implementación de un sistema electrónico de citas médicas en los hospitales y centros de salud públicos del país. “Se trabajará para eliminar las filas de pacientes, porque es un trato inhumano. En tres semanas comenzaremos con la fase piloto en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto”, informó.
El nuevo sistema permitirá a los ciudadanos programar consultas desde sus celulares o computadoras, recibir la fecha y hora de atención y, si corresponde, generar transferencias automáticas entre centros de salud. “Queremos devolverle dignidad al paciente y eficiencia al sistema”, destacó Flores al explicar que la plataforma tecnológica fue desarrollada hace años, pero nunca se implementó.
También adelantó que se impulsará la descentralización sanitaria, transfiriendo personal y recursos a las regiones para garantizar atención continua y oportuna. “Estamos identificando cuántos recursos humanos dependen de programas nacionales para que sean redistribuidos y fortalezcan los servicios en las localidades más alejadas”, explicó la ministra.
NUEVOS ROSTROS EN DOS VICEMINISTERIOS
La ministra de Salud, Marcela Flores, designó ayer a Roxana Salamanca como viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, y a José Luis Ríos como viceministro de Gestión del Sistema Nacional de Salud.
Flores destacó la experiencia técnica y el compromiso de los nuevos viceministros. Salamanca, antes de su nombramiento, se desempeñaba como jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, desde donde impulsó acciones de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Por su parte, Ríos asumirá la gestión operativa del sistema nacional, con el desafío de mejorar la articulación entre los diferentes niveles de atención.
La autoridad de Estado anunció que se reducirá el número de asesores de la cartera a uno solo, quien tendrá la responsabilidad exclusiva de coordinar con las agencias cooperantes internacionales. La medida busca optimizar recursos y garantizar una gestión más eficiente dentro del ministerio.
La ministra mencionó la necesidad de fortalecer la atención primaria, mejorar el abastecimiento de medicamentos y reforzar las campañas de prevención.
SE AGILIZARÁN LOS PAGOS Y EL DIÁLOGO CON LOS MÉDICOS
La ministra de Salud, Marcela Flores, se pronunció respecto a los paros de actividades protagonizados por trabajadores y médicos del sistema público, asegurando que se está trabajando para agilizar los pagos pendientes y establecer un diálogo directo con los sectores movilizados.
Flores explicó que, en el primer gabinete ministerial, el ministro de Economía, Gabriel Espinoza, solicitó un informe detallado de todos los pagos atrasados, razón por la cual se instruyó a los responsables de Recursos Humanos y jefes de programas del Ministerio de Salud presentar los reportes correspondientes.
La ministra reconoció que hay tres departamentos donde aún persisten dificultades administrativas relacionadas con los desembolsos, pero aseguró que el tema será atendido de forma prioritaria.
AEP



