Encuéntranos en:
Búsqueda:

El presidente Luis Arce a su arribo al municipio de Yacuiba, Tarija. Foto: MSyD

Presidente Arce entrega 86 ítems de especialidad y consolida atención del hospital de Tercer Nivel de Yacuiba

El Gobierno otorgó todo el respaldo para el inicio de operaciones en sus distintas fases y también garantizó la implementación del Sistema Único de Salud (SUS).

En un ambiente de fiesta en el municipio fronterizo de Yacuiba, el presidente Luis Arce entregó este sábado 86 ítems para médicos especialistas y consolidó la puesta en operaciones del Hospital de Tercer Nivel Fray Quebracho.

Se trata, dijo el presidente, del cumplimiento de una promesa asumida al inicio de su gestión, cuando el hospital no contaba con médicos necesarios y así tuvo que enfrentar la pandemia del Covid-19.

“Estoy cumpliendo mi palabra, aquí están los ítems, aquí están los profesionales de salud. Aquí tenemos 86 ítems de especialistas que ascienden a un monto de casi 630 mil bolivianos que vamos a tener que erogar para darle lo que le corresponde al pueblo chaqueño, que es salud”, destacó.

El Hospital Fray Quebracho tiene una gran importancia, no solo por su ubicación sino porque, además de Yacuiba, brinda atención médica a los habitantes de los municipios de Caraparí y Villa Montes.

El Gobierno nacional otorgó todo el respaldo para el inicio de operaciones en sus distintas fases y también garantizó la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) para la atención universal y gratuita.

Para esta gestión 2025, se programó más de Bs 2,3 millones con el fin de garantizar la atención integral de los beneficiarios del SUS.

El Nivel Central del Estado asigna los recursos financieros provenientes del Tesoro General de la Nación para la universalidad y gratuidad de los servicios de salud para la población beneficiaria, asignando el presupuesto a establecimientos de salud de Tercer Nivel de atención del subsector público.

Los 86 profesionales fortalecerán la red de salud del departamento de Tarija en las especialidades de reumatología, medicina interna, imagenología, emergenciología, pediatría, urología, neurocirugía, oftalmología, dermatología, medicina crítica y terapia intensiva. A estas especialidades se suman médicos del Sistema Único de Salud (SUS).

En su primera fase (2024), este establecimiento de Tercer Nivel habilitó la atención con 12 servicios dirigidos a la población: Medicina Interna, Cardiología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Ginecología, Medicina General, Cirugías Ambulatorias de Oftalmología, Laboratorio Clínico: Hematología - Química Sanguínea – Coproparasitológia – Muestras de Exudado, Rayos X, Farmacia, Fisioterapia y Psicología, informó el Ministerio de Salud y Deportes.

Y en menos de un año (Fase II), el Gobierno nacional lo fortalece con la suma de 23 servicios especializados en Cirugía Pediátrica, Traumatología, Psiquiatría y Salud Mental, Reumatología, Endocrinología, Urología, Pediatría, Neurología, Dermatología, Neumología, Terapia Intermedia Adultos, Internación Clínica Adultos, Imagenología (Radiología Convencional, Ecografía, Tomografía Axial Computarizada Tac), Inmunoserología, Uroanálisis, Programa Tuberculosis, Programa VIH, Programa Malaria, Farmacia 24/7, Fisioterapia con hospitalización y Psicología también con hospitalización, haciendo un total de 35 servicios, todo en favor de los pacientes. 

Por tanto, el número de camas de hospitalización también fue ampliada a 131, dándose prioridad a las especialidades quirúrgicas, clínicas, de pediatría, ginecología y obstetricia, entre otros.

“La salud, para nosotros, no es un eslogan, para nosotros no es un decir. Le hemos apostado en estos cinco años a la salud, a la educación y a la reactivación de la economía de nuestro país”, afirmó el presidente.

La ministra de Salud, María Renée Castro, aseguró que en estos cinco años se hizo más por la salud de los bolivianos que en otras administraciones.

Arce explicó que los resultados son evidentes pese a no tener los recursos de antes y al estrangulamiento financiero que aplicó el evismo y la oposición, al impedir la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa.

El bloqueo a créditos por más de $us 1.700 millones generó la falta de divisas y también la irregular dotación de diésel en el mercado nacional.

A diferencia de las anteriores administraciones, el presidente aseguró que su gobierno invirtió en exploración de hidrocarburos para revertir el declive en la producción, pero esto –precisó- lleva su tiempo.

ABI


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda