Los recursos del fondo se seguirán generando con el cobro de 10 centavos por cada litro de cerveza y bebidas alcohólicas consumidas o importadas.
El responsable de innovación de Pro Bolivia, Israel Romero, informó que, a diferencia de la antigua ley, en la que cerca del 60% de los recursos se transferían a las industrias lácteas, el nuevo proyecto normativo dispone que más del 91% de los fondos se destinen directamente al apoyo de los productores de leche primarios.
“Con esta nueva ley ya no se transferirían esos recursos a la industria láctea; sino más del 91 por ciento iría a desarrollar, fomentar la producción primaria de leche, al apoyo de productores primarios, que es donde debemos, como Estado, tener mayor incidencia”, resaltó.
Los recursos del fondo se seguirán generando con el cobro de 10 centavos por cada litro de cerveza y bebidas alcohólicas consumidas o importadas.
“El consumo de cerveza genera un fondo estable y creciente, que ahora permitirá apoyar de manera directa al productor con infraestructura, forraje, riego, mejoramiento genético y nutrición animal”, detalló Romero.
El proyecto de Ley N° 528/2024-2025, de Fomento y Desarrollo del Complejo Productivo Lácteo en Bolivia, fue aprobado por la Cámara de Diputados y remitido a la Cámara de Senadores para su consideración y posterior tratamiento.
PRODUCCIÓN
Actualmente, en Bolivia se produce un promedio de nueve litros de leche por vaca al día, cifra menor a la de países como Chile o Uruguay, donde la producción supera los 15 litros. Con la nueva ley, el objetivo es incrementar la producción promedio nacional a 15 litros por vaca, reducir los costos de producción y garantizar una leche de mejor calidad.
Se prevé que el consumo anual de leche por persona pase de 70 a 100 litros, acercándose a los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud, de 160 litros.
“Queremos volvernos más eficientes y competitivos, producir más leche a menor costo y con mejor calidad. El objetivo es que el productor gane más y que la industria reciba leche de alto estándar”, remarcó.
Pro Bolivia fue realizando mesas de trabajo en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, además de un encuentro nacional, en el que participaron productores, industrias lácteas (como PIL y Andil), EBA y universidades. De esos espacios surgieron las bases de la nueva ley.
“Ha sido un trabajo conjunto. Las industrias participaron, presentaron observaciones y ahora están dispuestas a ser parte de esta nueva etapa de fortalecimiento del sector lácteo”, afirmó Romero.
AEP