Encuéntranos en:
Búsqueda:

Radio Illimani, patrimonio paceño y la voz que combatió en la Guerra del Chaco

La amiga de los soldados inició sus emisiones con el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay (1932-1935) y fue la gran combatiente en todos los frentes, el fortín de la defensa nacional.

El 15 de julio de 1933, un día antes del aniversario del levantamiento paceño contra el dominio español, nació Radio Illimani, una emisora que no tardaría en convertirse en testigo y protagonista de los momentos más cruciales de la vida política y social de Bolivia.

Su nacimiento coincidió con uno de los periodos más difíciles de la historia nacional: la Guerra del Chaco (1932-1935). Desde sus primeras emisiones, la radio se convirtió en una trinchera comunicacional. Fue, en palabras de sus oyentes y de la prensa de la época, “la gran combatiente en todos los frentes de guerra”.

A través de sus micrófonos, Radio Illimani transmitía partes de guerra cargados de patriotismo, alentando a los soldados en el frente y despertando un profundo sentimiento nacional en la población civil. La Guerra del Chaco no solo fue una confrontación bélica: también fue un campo de batalla para la información.

Illimani cumplió un papel decisivo al contrarrestar la propaganda de emisoras extranjeras que presentaban a Bolivia como la agresora del conflicto. Testimonios periodísticos dan cuenta de cómo las transmisiones desmoralizaban a las tropas paraguayas y desmentían, con contundencia, las versiones difundidas por medios “enemigos” y argentinos.

Su acto inaugural tuvo lugar el 15 de julio de 1933 a las 14.30, con un programa de 22 números. Fue el entonces vicepresidente de la Nación, José Luis Tejada Sorzano, quien dio por iniciadas oficialmente las transmisiones, en un evento que la prensa describió como un “hecho trascendental”.

Ya en junio de ese año se habían realizado emisiones experimentales y se estimaba que existían, al menos, 10.000 radiorreceptores en todo el país, lo que revela la expectativa y el impacto que tendría la emisora desde el primer momento.

En 1934, por resolución del 12 de marzo, el Centro de Propaganda y Defensa Nacional transfirió los emisores CP4 y CP5 a la Compañía Radio-Boliviana, una empresa privada cuyo primer directorio fue elegido en diciembre de 1933.

Lo integraban Víctor Muñoz Reyes como presidente, Julio Guzmán Téllez como vicepresidente, Alberto Palacios como consejero permanente y, como directores, Juan Rivero Torres, Carlos Guachalla y Héctor Ormachea. Carlos López Videla fue nombrado gerente.

Sin embargo, más allá de su estructura institucional, lo que marcó a Radio Illimani fue su papel histórico. Sus ondas se transformaron en la más alta tribuna de defensa de los legítimos derechos del país. Notables ciudadanos utilizaron el poder de la palabra para defender la soberanía nacional, mientras miles de combatientes hallaban aliento en aquellas emisiones, en medio del polvo, la sed y la muerte del Chaco.

Por su papel durante la guerra, la emisora fue reconocida como Institución Benemérita de la Patria y Patrimonio Histórico Nacional. Su legado sigue vigente.

El presidente Luis Arce afirmó el año pasado que el deber de Radio Illimani con el país es tan crucial como entonces, pues Bolivia necesita medios que informen con responsabilidad y pluralismo, además, que defiendan la democracia.

A 92 años de su nacimiento, Radio Illimani —hoy Red Patria Nueva— permanece como símbolo de resistencia, memoria y cohesión nacional. En un país donde la palabra ha sido tantas veces campo de disputa, su historia recuerda que también se combate con la verdad y la voz.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda