Encuéntranos en:
Búsqueda:

Foto: Ministerio de Salud

Sistema Único de Salud ayudó en la rehabilitación gratuita de 7.000 niños con discapacidad

Con este fin, desde 2021 hasta abril de 2025, el SUS cubrió los costos de 944.600 servicios de rehabilitación en beneficio de niñas y niños con discapacidad.

Desde su implementación en 2019, el Sistema Único de Salud (SUS) posibilitó que alrededor de 7.000 niñas y niños con discapacidad reciban rehabilitación gratuita en las áreas de motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje y desarrollo psicosocial.

“El SUS cubre desde la evaluación del niño hasta el tratamiento que se realiza en el Centro de Rehabilitación, si se identifican deficiencias en el área motora, ya sea por flacidez (debilidad de los músculos) o por espasticidad (dureza de músculos) se trabaja desde la postura, modificación de la marcha hasta la independencia y autonomía del niño”, refiere un reporte de prensa del Ministerio de Salud.

Se aborda el desarrollo del lenguaje con fonoaudiólogos, la motricidad fina para que el niño pueda agarrar objetos como bolígrafos, la motricidad gruesa y el desarrollo psicosocial para que no se aíslen dentro de la etapa escolar.

“Por ejemplo: en casos de bebés con displacía de cadera, en un sistema privado la consulta y radiografía cuestan alrededor de 500 bolivianos, posteriormente cada sesión de fisioterapia tiene un valor de 100 bolivianos y como mínimo se debe tomar 10 sesiones, eso significa 1.000 bolivianos, todo esto es gratuito con el SUS”, explicó la jefa de la Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad del Ministerio de Salud, Blanca Condori

Con este fin, desde 2021 hasta abril de 2025, el SUS cubrió los costos de 944.600 servicios de rehabilitación en beneficio de niñas y niños con discapacidad.

En el departamento de La Paz se brindaron 211.062 atenciones, en Oruro 180.109, en Cochabamba 161.317, en Santa Cruz 142.304, en Chuquisaca 134.784, en Potosí 37.138, en Beni 33.645, en Tarija 28.322 y en Pando 15.919.

Condori recomendó a los padres de familia observar los movimientos de su hijo para identificar alguna diferencia con el resto de los niños, entre ellos, no levantar la cabeza, no sentarse, no dejar el pañal o no emitir sonidos a la edad que otros niños lo hicieron.

Estos son signos de alarma para acudir a un centro de salud y proceder con la evaluación o requerir una orientación a la línea gratuita 800-10-5999.

ABI


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda