Encuéntranos en:
Búsqueda:

Crecen las reservas internacionales netas

Gracias a una buena gestión económica del Banco Central de Bolivia, las reservas internacionales netas (RIN) registraron un saldo de $us 2.618 millones en el primer cuatrimestre de este año, superior en $us 642 millones respecto del cierre de 2024, lo que representa un notable crecimiento. Estas son buenas noticias para la economía boliviana.

Las RIN nuevamente mostraron un incremento sostenido pese al contexto nacional e internacional adverso, lo que refleja una evolución favorable que pone de manifiesto los constantes esfuerzos del ente emisor para aportar a la estabilidad económica del país.

Sin embargo, la situación sería ostensiblemente mejor si la Asamblea Legislativa aprueba los créditos internacionales por más de $us 1.800 millones. Este boicot de los legisladores de la nueva y vieja derecha afecta también a la ejecución de proyectos de inversión pública en el país y menoscaba el desarrollo de los municipios y el bienestar del pueblo.

Como parte de las políticas de fortalecimiento de las RIN, en el primer cuatrimestre de 2025, el BCB compró 4,94 toneladas de oro fino en el mercado interno, lo que representa un aporte al fortalecimiento de las RIN por un equivalente a $us 527 millones.

Hasta abril de la presente gestión, el uso de las reservas internacionales permitió cumplir con la totalidad de las obligaciones del país con el exterior, haciendo el pago oportuno del 100% de la deuda externa que ascendió a $us 585 millones, logrando cubrir el 38% del pago programado para la presente gestión.

Bolivia alcanzó en 2014 el punto más alto de las reservas con $us 15.123 millones y a partir de 2015 se registró una caída progresiva debido a factores como la mala administración de parte del entonces gobierno de Evo Morales, pues a 2019 llegaron a $us 6.468 millones. El “evismo” no hizo inversiones en hidrocarburos y durante 14 años solo se realizaron seis pozos exploratorios en los que no se encontró nada, lo que repercute en el nivel actual de la RIN.

La inversión en hidrocarburos que en 2015 llegó a $us 678 millones, en 2019 disminuyó a $us 134 millones y en 2020 a $us 87 millones. Con esos niveles de inversión, es obvio que no hubo réditos y las RIN bajaron.

En tanto, el gobierno de Luis Arce incrementó sustancialmente las inversiones en hidrocarburos, por lo que se descubrió el campo Mayaya, que se encuentra entre los 10 principales descubrimientos de petróleo y gas del mundo en la gestión 2024, de acuerdo a un ranking de S&P Global Commodity Insights. Bolivia, de esta manera, volverá a la senda de la exportación de gas y naturalmente las RIN crecerán en un futuro cercano.

A esto se suma el conjunto de las políticas emprendidas por el ente emisor, lo que permitió que las reservas internacionales netas no solo se mantengan estables, sino que registren un incremento continuo, logrando que su fortalecimiento permita cumplir las obligaciones del país con el exterior y la dotación permanente de divisas a la economía.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda