Encuéntranos en:
Búsqueda:

Una demanda irrenunciable y una nueva agenda de trabajo

En el Día del Mar, los bolivianos juraron que nunca renunciarán a su derecho soberano de acceso al océano Pacífico, tal como establece la Constitución Política del Estado.

Es menester recordar que Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 km sobre el océano Pacífico, pero un 14 de febrero de 1879 Chile invadió el territorio bajo el pretexto de defender los intereses de una empresa chilena con capitales británicos que se dedicaba a la explotación del guano y salitre. El resultado: Bolivia perdió su acceso al mar tras la guerra.

A lo largo de la historia, Bolivia solicitó a la comunidad internacional acompañar en el desafío de encontrar una solución al problema de enclaustramiento para consolidar una verdadera amistad entre los pueblos, profundizar la anhelada integración de América del Sur.

Sin embargo, con la gestión del presidente Luis Arce, a esta demanda irrenunciable, se suma una nueva agenda de trabajo con Chile.

En su mensaje a los bolivianos en el Día del Mar, el presidente Arce hizo una evaluación de 10 avances y prioridades que su gobierno entabla en su relación con el Estado chileno, sin perder nunca el norte de la irrenunciable reivindicación de una salida soberana al Pacífico.

Esta agenda inaugura una nueva etapa de las relaciones, entre dos países vecinos y dos pueblos hermanos, que tienen todavía temas pendientes de resolución, pero que no pueden vivir de espaldas a la realidad necesaria de la integración.

La nueva agenda consolida beneficios para Bolivia y puede detallarse como sigue:

- 1) Agilizar el comercio exterior y garantizar la fluidez del tránsito de personas y mercancías.

- 2) Acuerdo para implementar acciones conjuntas que incluyen la posible apertura de los pasos fronterizos en los hitos 41 y 60.

- 3) Avances en la cooperación policial, el intercambio de información y la lucha contra el contrabando en el marco de los comités de fronteras.

- 4) Incremento en la capacidad de almacenaje de combustible en la planta boliviana en el puerto de Arica.

- 5) Dinamización del intercambio comercial en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 22.

- 6) Ampliación del ACE-22 a temas de comercio, micro, pequeñas y medianas empresas y medidas sanitarias y fitosanitarias.

- 7) Avances en convenios para la protección de los derechos de la creciente comunidad de bolivianos que viven, trabajan y aportan al desarrollo económico de Chile.

- 8) Firma de un memorándum de entendimiento en materia de lucha contra la trata y tráfico de personas.

- 9) Consolidación de un espacio de diálogo y cooperación sobre recursos hídricos transfronterizos, que incluyen los ecosistemas vinculados a las cuencas compartidas.

- 10) Avances en las gestiones para habilitar un espacio en el puerto de Iquique, pues los puertos de Arica y Antofagasta no abastecen.

Un ejemplo más de la diplomacia de los pueblos, que supera barreras que se creían inconciliables y mantiene viva la demanda marítima boliviana.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda