Encuéntranos en:
Búsqueda:

Tulio Ribeiro

EEUU y la UE atacan la Bolsa de Valores de Rusia tras un año de sanciones

Las sanciones de EEUU y la UE han afectado gravemente a la Bolsa de Moscú. Es importante destacar que la relación entre la Unión Europea (UE) y Rusia es compleja y tensa, con una historia marcada tanto por la cooperación como por el conflicto.

La UE es el principal socio comercial de Rusia, pero el conflicto entre Ucrania y Rusia en 2022, con la OTAN de por medio, provocó sanciones y la suspensión de varios acuerdos de cooperación. Si bien esta situación llevó a Putin a buscar una nueva vía de integración con transacciones en monedas nacionales, a través de los Brics y otros países del Este, es posible que en el año transcurrido desde la imposición de sanciones a la Bolsa de Moscú, las inversiones rusas en divisas se hayan reducido a la mitad, según datos del Banco Central. En los primeros cinco meses de 2025, la población compró divisas por tan solo 386 000 millones de rublos. Actualmente, las principales transacciones las realizan grandes actores: exportadores y bancos. Debido a esto, se producen fluctuaciones más pronunciadas en el tipo de cambio.

Ahora, el mercado reacciona con mayor lentitud a las perturbaciones externas y se estanca en posiciones extremas con mayor frecuencia. El mercado ha cambiado debido a las sanciones contra la Bolsa de Moscú. Bajo estas sanciones, los rusos han invertido mucho menos en dólares y euros desde que la Bolsa de Moscú fue incluida en la lista de sanciones de Estados Unidos. En los primeros cinco meses de 2025, los ciudadanos compraron divisas por tan solo 386 mil millones de rublos. Esto representa casi la mitad de la cantidad del año pasado, según datos del Banco Central. Posteriormente, de enero a junio, la población convirtió casi 700 mil millones a divisas. Esto, en última instancia, impulsó el rublo. Así, en la subasta del 11 de junio, su tipo de cambio alcanzó 78,8 por “estadounidense”, un 30 % más que a principios de año. El 12 de junio de 2024, el Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones al Grupo de la Bolsa de Moscú, incluido el Centro Nacional de Compensación (CNC). Este último actuaba como contraparte central en el mercado financiero ruso. Tras la prohibición estadounidense de que el CCN realizara transacciones en dólares y euros, cesaron las operaciones en el mercado cambiario ruso.

Las transacciones con divisas “tóxicas” se han trasladado al mercado extrabursátil (OTC): bancos, casas de cambio e instituciones financieras negocian el coste de las transacciones directamente, sin una plataforma centralizada. Para determinar los tipos de cambio oficiales del dólar estadounidense y el euro frente al rublo, el Banco Central comenzó a fijar el tipo de cambio oficial diariamente, basándose en los datos del día bursátil anterior. Según los resultados del primer trimestre, se observó una disminución de la demanda de divisas en el mercado interno de la Federación Rusa, según el “Informe de Riesgos del Mercado Financiero” del Banco de Rusia. En abril, los bancos compraron la menor cantidad de divisas desde la suspensión de la negociación del dólar y el euro en la Bolsa de Moscú. La demanda de la población también está disminuyendo, según el Banco Central. En abril, los rusos compraron un 28 % menos de divisas que en marzo. El indicador general fue inferior al de los dos años anteriores. Todo esto muestra cómo reaccionan el mercado de valores y el rublo a las negociaciones y las sanciones. La moneda nacional se consolidará en 80-85 rublos por dólar el próximo mes, y el índice de la Bolsa de Moscú podría subir hasta los 3.000 puntos.

Por lo tanto, el pico de inestabilidad en el mercado cambiario aún no se ha superado, añadió Andrey Barkhota. También es probable que se alcancen nuevos máximos en el futuro, y para finales de año el rublo podría depreciarse significativamente. La situación en el mercado cambiario dependerá únicamente de la dinámica de los tipos de cambio; su infraestructura no cambiará, concluyó Dmitry Lesnov. Es poco probable que se levanten las sanciones a la Bolsa de Moscú ante el estrechamiento de las relaciones entre la Federación Rusa y Estados Unidos, pero solo una opción así ayudaría a cambiar radicalmente la situación. En conclusión, la Bolsa rusa se encuentra en un momento especial para los compradores, ya que es barata. Un acuerdo final sobre la guerra entre Ucrania y Rusia está en el horizonte, con el papel principal de la paz promovida por Putin y Trump, ante una Ucrania inestable y una Unión Europea con numerosos problemas económicos internos y divisiones políticas.

Por: Tulio Ribeiro/


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda