Encuéntranos en:
Búsqueda:

Leila Vidal Navia

El microcrédito dinamiza El Alto

El Alto, la ciudad más joven de Bolivia es catalogada como la urbe que nunca duerme debido a la actividad comercial que se desarrolla durante diferentes horarios, una ciudad pujante y diversa, con una economía en constante crecimiento, en la cual se desarrolla una gran cantidad de pequeñas empresas con diferentes matices de innovación y adecuadas a las demandas de su población.

La ciudad del “futuro” como fue denominada en algún momento debido a las perspectivas y potenciales de convertirse en una urbe industrial, se caracteriza por el desarrollo de pequeñas unidades productivas por lo que, en el marco de la normativa referida a los servicios financieros, se beneficia del financiamiento del microcrédito, orientando su dinámica en apoyo de las políticas de desarrollo económico y social del país.

Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) registran préstamos para la ciudad de El Alto por Bs 13.974 millones de los cuales el 65,7% corresponden a microcréditos, mostrando una mayor participación los sectores de la manufactura y el comercio, el 19,6% son para créditos de vivienda de interés social, 10,7% créditos de consumo, el 3,3% créditos pyme y el 0,8% créditos empresariales.

Los sectores priorizados por la citada normativa, de servicios financieros, son el productivo y el de vivienda de interés social, alcanzando la cartera de créditos en la urbe alteña a Bs 7.611 millones lo cual representa el 54,5% del total del municipio, de estos, el 60,8% corresponden a las actividades manufactureras, el 25,6% corresponde a la construcción. Por su parte, los créditos destinados a vivienda de interés social se componen de la siguiente manera: el 78,1% de los créditos de vivienda de interés social son destinados a la compra de vivienda, el 14,1% para la construcción de vivienda, el 4,2% para la compra de terreno y el 3,6% para refacción y remodelación de vivienda.

En depósitos registrados, a enero de 2024, el municipio alteño llegó a Bs 5.689 millones, mostrando la capacidad de ahorro de los alteños y su confianza en el sistema financiero nacional, las modalidades de ahorro preferidas son las Cajas de Ahorro, que concentran el 71,7% (Bs 4.079 millones) del total y los Depósitos a Plazo Fijo que representan el 22% (Bs 1.252 millones), depósitos a la vista son el 4,9% (Bs 280 millones) y otros depósitos representan el 1,4% (Bs 77 millones).

En el marco de la cobertura de los servicios financieros, en los últimos 12 meses, se produjo la apertura de 56 nuevos Puntos de Atención Financiera (PAF), con lo cual, al 31 de enero de la presente gestión, el número total de PAF asciende a 904, contando con la presencia de 26 entidades de intermediación financiera con licencia de funcionamiento otorgada por ASFI.

Estos resultados muestran el acompañamiento que realizan los productos financieros a las necesidades requeridas por la población alteña a través, de la otorgación de oportunidades crediticias para la micro y pequeña empresa, mismos que, entre otros, permite mejorar su calidad de vida y la de sus familias.  


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda