Encuéntranos en:
Búsqueda:

Claudia Miranda Díaz

Masacre del Valle Tolata y Epizana

Las primeras sublevaciones indígenas en nuestro país datan de 1780 en Chayanta-Potosí, liderada por Tomás Katari; le siguió Túpac Katari en La Paz, junto a Bartolina Sisa en 1781; en la guerra de la independencia los indígenas lucharon junto a los criollos en contra del coloniaje español.

Nacida la República la situación de los indios no se modificó, su condición de servidumbre continuó, solo cambiaron de amos, de españoles a criollos convertidos en terratenientes. En respuesta a esa explotación, se sublevaron en varias ocasiones entre 1860 a 1892 (Kuyuruki, murieron 6.000 guaraníes). En la guerra Federal (1898-1899) también participaron dirigidos por Zárate Willka, dándoles la victoria a los liberales, y con ello se produjo el traslado del poder político de Sucre a La Paz.

En los años 1900, los indios continuaron luchando por una mejor situación de vida. Fueron obligados por terratenientes y latifundistas (surgió el latifundio) a participar en la Guerra del Chaco (1932-1935), ese evento marcaría un movimiento nacional que condujo a la Revolución del 52, en la que participaron obreros, campesinos y militares.

Con la Reforma Agraria el “indio” pasó a denominarse “campesino”, se le dotó de una parcela de tierra, convirtiéndolo en un propietario liberal, con el voto universal se transformó en ciudadano.

Respecto a su organización sindical, durante la presidencia de Gualberto Villarroel, en 1945 se realizó el Primer Congreso Indígena; el 2 de agosto de 1971 se llevó a cabo el VI Congreso Nacional de Campesinos, en el que se fundó la Confederación Nacional de Campesinos de Bolivia, CNCTB; en 1978 asumieron el nombre de Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos Túpac Katari; en 1979 se cambiaron el nombre al de Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, vigente hasta la fecha.

Su ideología política, el indianismo, nace en 1960; los libros Revolución India (1970) y Tesis India (1971), de Fausto Reynaga, dan lugar al nacimiento del katarismo (1973). El Manifiesto de Tiwanaku (1973) brinda lineamientos para el avance del movimiento indígena en nuestro país.

Al creador del Pacto Militar Campesino (1964-1978), el dictador René Barrientos (1964-1969), le siguieron las dictaduras de Alfredo Ovando (1969), Juan José Torres (gobierno por levantamiento popular, 1970),  Hugo Banzer (1971-1978), Juan Pereda Asbún (1978). Campesinos que no estaban de acuerdo con apoyar las dictaduras militares se organizaron lejos del oficialismo en 1969, con apoyo de la Central Obrera Boliviana, formaron un Bloque Independiente y se afiliaron a la COB, de esta corriente surge la CSUTCB.

La Masacre del Valle, de Tolata y Epizana ocurrió entre el 22 y 31 de enero de 1974, cuando el dictador Banzer emitió varios decretos en desmedro de la canasta familiar, junto a una devaluación de la moneda nacional; la protesta fue iniciada por los fabriles de Manaco. El 29 de enero, el Ejército con seis tanques y ocho camiones llegó a Tolata; luego de ofrecer diálogo, empezó a disparar a los campesinos, apoyados por aviones de combate. Los campesinos de Epizana, ajenos a la situación, se concentraron pidiendo la derogatoria de los decretos y fueron atacados por soldados del Regimiento Tarapacá, dejando al menos 80 muertos, decenas de desaparecidos y heridos; se presume que algunos cuerpos fueron tirados a los barrancos o al río. El 30 de enero, los campesinos del Valle Alto, Sacaba, Melga y Aguirre se sumaron a la protesta contra la dictadura militar banzerista; en respuesta, el lugar fue declarado “zona militar”.

Esta masacre marcó el hito del rompimiento del Pacto Militar Campesino iniciado por Barrientos en 1964 y contribuyó a despertar la conciencia de clase del campesinado. Fue el inicio de la unidad entre universitarios, mineros y población civil, para derrocar a la dictadura banzerista años después (en 1978).

Quedó el recuerdo de su célebre frase “Caídos pero no vencidos”.

*Es economista-investigadora.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda