Encuéntranos en:
Búsqueda:

María Ximena Rodríguez Calderón

Regulación de Empresas de Tecnología Financiera en Bolivia, ¿impulso o freno?

Los avances tecnológicos han transformado profundamente nuestras actividades cotidianas, abarcando casi todos los ámbitos y dando lugar a un nuevo entorno digital en el que actualmente coexistimos.

El sector financiero no ha sido ajeno a esta revolución, incorporando de forma acelerada herramientas digitales en sus servicios. Sin embargo, este proceso también ha traído consigo nuevos riesgos y desafíos importantes en materia de protección del consumidor financiero. En este escenario de transformación constante, la regulación adquiere un papel fundamental. Un marco normativo no solo permite mitigar los riesgos asociados a la innovación tecnológica, sino que también crea las condiciones necesarias para fomentar el desarrollo seguro y sostenible del ecosistema financiero digital.

Pocos países en el mundo han implementado marcos normativos para regular el desarrollo de las Empresas de Tecnología Financiera (ETF), conocidas internacionalmente como “fintech”, brindando un acompañamiento regulatorio a los avances tecnológicos mediante normas que buscan equilibrar la innovación con la estabilidad y seguridad del sistema financiero.

En este contexto, Bolivia ha dado un gran paso hacia la modernización del sistema financiero mediante la promulgación del Decreto Supremo N.º 5384, de 7 de mayo de 2025, y la reglamentación emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) el 3 de julio de 2025. Estas normas establecen el primer marco legal específico para la constitución y funcionamiento de las ETF en el país, sentando las bases para un desarrollo ordenado y seguro de los servicios que las empresas tecnológicas brindan en el sector financiero. La normativa abarca temas nuevos como “blockchain” —tecnología que permite guardar información de forma segura, transparente y sin necesidad de un intermediario—, activos virtuales —cualquier bien o recurso que existe en formato digital y tiene valor—, y “sandbox” —un entorno controlado de pruebas que permite innovar de forma segura—, entre otros. La reglamentación emitida se aplica a las ETF que quieren establecerse en Bolivia y a las que ya están en funcionamiento, las cuales deben adecuarse a la misma hasta el 31 de diciembre de 2025.

Contar con reglas claras para el funcionamiento de las ETF en nuestro país es fundamental para el desarrollo seguro del sector, protegiendo tanto a las empresas como a los consumidores financieros, lo cual posibilita que estas empresas puedan crecer y ofrecer mejores servicios sin obstáculos innecesarios. Es fundamental reconocer que la implementación de la nueva normativa también trae consigo desafíos. ASFI muestra la predisposición para ajustar el enfoque regulatorio en los servicios con innovación tecnológica mediante el relevamiento de información y la evaluación de sus funcionalidades y especificidades técnicas y operativas en un Entorno Controlado de Pruebas, donde se desarrollarán pruebas de los servicios en condiciones reales, limitadas y controladas.

En 2025, Bolivia ha dado pasos decisivos para establecer un marco normativo que no solo regula, sino que es impulso para el desarrollo ordenado, seguro y sostenible de las ETF y de nuevos servicios financieros basados en tecnología de última generación, buscando que la regulación y la innovación coexistan, sin descuidar la transparencia, la supervisión del sector y la protección del consumidor financiero, la clave estará en cómo se implemente y supervise esta normativa: con apertura al diálogo, flexibilidad para ajustar criterios técnicos y una visión clara de que la innovación es un componente necesario, pero no incompatible, con la estabilidad y seguridad del sistema financiero nacional.

Por: María Ximena Rodríguez Calderón/


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda