Encuéntranos en:
Búsqueda:

José E. Pradel B.

Telegramas bolivianos en el inicio de la Segunda Guerra Mundial

El 1° de septiembre de 1939 comenzó en Europa la Segunda Guerra Mundial, esta noticia no solo quedaría registrada en titulares de la prensa internacional y local, sino también en la correspondencia oficial y en los telegramas diplomáticos intercambiados entre las principales autoridades bolivianas y sus representantes diplomáticos en dicho continente.

Las legaciones bolivianas en París, Londres y Berlín jugaron un papel clave en el flujo de información durante aquellas horas críticas.

Uno de los primeros en informar sobre las medidas tomadas por el Tercer Reich fue el secretario Nielsen Reyes desde Alemania, quien detalló: “En Reischtag Canciller Hitler acaba declarar Polonia rechazó toda proposición arreglo hecha por Alemania intermedio gobierno inglés respondiendo con movilización genera y agresión. En consecuencia desde horas cinco hoy Alemania responde a Polonia hechos de fuerza en misma forma. Declaró haber ordenado ejército que actos bélicos no se dirigirán contra mujeres niños limitándose objetivos militares mientras Polonia proceda misma forma…”. (Clave N° Z3, del 1 de septiembre de 1939).

Minutos después, el secretario Juan Peñaranda M. desde Londres informó: “Rompimiento hostilidades inminente proceden evacuación, impusose censura correspondencia…..clausurose. Salida inmediatamente cónsules de Bolivia clausurar temporalmente oficinas consulares importancia militar tiene avanzado plan de evacuación cuerpo diplomático lugar aún desconocido”. (Clave N° KEE6, del 1 de septiembre de 1939).

Por su parte, el barón del estaño y diplomático Simón I. Patiño comunicó desde Francia: “Referente su circular 39 según información acabo de recibir Embajada Polaca tropas desencadenaronse ofensiva en varios puntos frontera varias ciudades entre estas Varsovia han bombardeado. Gobierno francés acaba decretar movilización general… Suiza adoptó igual medida”. (Clave N° CP6, del 1 de septiembre de 1939).

Casi de inmediato, el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Ostria Gutiérrez, envió el primer mensaje de apoyo al encargado de negocios a.i. de Polonia en Buenos Aires, en el que indicó: “Suyo primero septiembre. Gobierno Bolivia abriga esperanzas cuestión polaco alemana encuentre solución pacífica dentro normas derecho…”. (2 de septiembre de 1939).

Estos telegramas muestran no solo la inmediatez con la que Bolivia recibía y transmitía información sobre el conflicto, sino también la tensión y cautela diplomática con la que se vivieron los primeros días de la guerra.

En julio de 1941, las autoridades bolivianas expulsaron al ministro de Alemania, momento que todavía los Estados Unidos mantenían todavía relaciones diplomáticas con los países del Eje. Luego, de acuerdo a lo acordado en la Tercera Conferencia de Cancilleres en Río de Janeiro, Bolivia rompió sus relaciones diplomáticas y consulares con los países del Eje, el 28 de enero de 1942.

Al realizar su viaje oficial a los Estados Unidos, el entonces,  Gral. Peñaranda, suscribió el 5 de mayo de 1943 la adhesión de Bolivia a la Carta del Atlántico. Finalmente, el 4 de diciembre de dicho año, confirmando un decreto anterior, el Gobierno de Bolivia declaró la guerra a los países del Eje.

Por: José E. Pradel B./


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda