El puente vehicular Nueva Esperanza - Cantón José Carrasco tiene una longitud de 25,6 metros y una calzada de 4 metros de ancho, es de una sola vía, con aleros y barandas de hormigón armado.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó tres puentes vehiculares que benefician a cientos de habitantes de las comunidades del municipio de Caranavi, en la región de los Yungas de La Paz.
La entrega fue encabezada por la Directora General Ejecutiva del Fondo de Desarrollo Indígena,Delicia Rossio López Tolaba, en representación del presidente Lucho Arce.
Estas infraestructuras forman parte del plan nacional de inversión en conectividad y desarrollo vial, financiadas por el Gobierno nacional y ejecutadas por el municipio de Caranavi.
El municipio de Caranavi, en el departamento de La Paz, posee un clima ideal para la producción de café, yuca, palta y cítricos.
Sin embargo, en épocas de lluvias intensas o crecidas de ríos, la falta de infraestructura adecuada dejaba incomunicadas a las familias rurales, dificultando el acceso a las comunidades cercanas al río y ocasionando pérdidas en los ingresos económicos de los pobladores.
El puente vehicular Nueva Esperanza - Cantón José Carrasco tiene una longitud de 25,6 metros y una calzada de 4 metros de ancho, es de una sola vía, con aleros y barandas de hormigón armado.
Su inversión total asciende a Bs 1.134.226,80, de los cuales el Fondo de Desarrollo Indígena financió Bs 1.001.808,26 y la contraparte del GAM fue de Bs 132.418,54, beneficiando a 174 familias de seis comunidades.
El puente vehicular Río Tualani mide 16,2 metros de longitud y cuenta con una calzada de 4 metros de ancho, también de una sola vía, con aleros y barandas de hormigón armado. La inversión total fue de Bs 773.767,75; el Fondo de Desarrollo Indígena aportó Bs 684.362,40 y el GAM Bs 89.405,35, beneficiando a 130 familias de la comunidad Colonia Central de Pacajes.
Finalmente, el puente vehicular Río Bernal tiene una longitud de 18 metros y una calzada de 4 metros de ancho, con aleros de hormigón armado, aceras de 0,65 metros en ambos lados y barandas de hormigón armado.
Su inversión total fue de Bs 898.810,47, donde el Fondo de Desarrollo Indígena financió Bs 794.203,45 y el GAM Bs 104.607,02, beneficiando a 53 familias de la comunidad Colonia Cañada Calacoto.
La entrega de estas infraestructuras responde a una demanda histórica de la población local. Con esta acción, se busca no solo mejorar la movilidad, sino también impulsar la economía regional y garantizar la seguridad alimentaria.
“Es un sueño cumplido”, señaló la directora del FDI, “porque antes, en épocas de lluvia, los habitantes de distintas comunidades quedaban incomunicados. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir invirtiendo en obras que transformen la calidad de vida de las y los bolivianos y reduzcan las brechas territoriales agrícolas”, dijo, de acuerdo con un reporte institucional.
Finalmente, la autoridad señaló que “estas infraestructuras permitirán un transporte eficiente y seguro de los productos agrícolas, reduciendo costos y tiempos de traslado, lo que aumentará la competitividad de los agricultores locales. Una mejor conectividad facilitará la entrada y salida de productos agrícolas, permitiendo a los productores vender en mercados más distantes y lucrativos, incrementando sus ingresos y contribuyendo al desarrollo económico de la región”, aseveró.
ABI