El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia resguarda el documento invaluable que fue una importante institución colonial que se constituía en el órgano municipal de la ciudad que una vez fue considerada la capital del mundo.
La Paz, 17 de diciembre de 2023 (AEP). – En el histórico repositorio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), en la ciudad de Sucre, Chuquisaca, se resguarda un legado invaluable en forma de documentos históricos que datan de la época colonial. Se trata del Fondo documental del Cabildo Secular de Potosí (1585-1817), reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como parte de la Memoria del Mundo.
El pasado 27 y 28 de noviembre, la ciudad de Santiago de Chile fue sede de la XXIII Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC). Durante este encuentro, se incorporaron 23 nuevas inscripciones a este registro, destacando entre ellas el Fondo documental del Cabildo Secular de Potosí (1585-1817), custodiado por el ABNB, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).
El Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC), de la Unesco, fue constituido en junio de 2000 con el objetivo de promover el Programa Memoria del Mundo en la región. En 2002 se registraron las primeras nominaciones.
El Comité de programa se compone de nueve miembros designados a título personal a partir de las recomendaciones consignadas por el Coordinador del Programa y por el Consejero Regional correspondiente y con base en las propuestas recibidas de las Comisiones Nacionales de Cooperación con la Unesco.
Varios archivos y bibliotecas de Bolivia son parte de este programa, habiendo sido el patrimonio documental que postularon, registrado como memoria del mundo de América Latina y el Caribe, entre estas instituciones se encuentran los repositorios dependientes de la FC-BCB.
El Cabildo Secular de Potosí
El cabildo fue una importante institución colonial que se constituía en el órgano municipal por el cual los vecinos administraban a través de sus regidores y alcaldes, el gobierno de las villas y ciudades, y el de Potosí. Fue uno de los más significativos de Indias, ya que esta ciudad fue una de las más importantes del mundo, dada la influencia que tuvo en la extracción de la plata en el contexto de la economía global de la época, trascendiendo la jurisdicción del imperio español.
En este sentido, el Fondo documental del Cabildo Secular de Potosí está compuesto únicamente por los libros de acuerdos, en los que se encuentran las actas de las reuniones celebradas por el ayuntamiento para el despacho de los asuntos pendientes a su cargo (trabajos, aprovisionamientos, obras públicas, oficios, etc.).
Estos libros contienen resúmenes de las resoluciones adoptadas e incluyen frecuentemente testimonios de los documentos de otras series producidas por el Cabildo o recibidas de otras estructuras administrativas. Los libros contienen un registro de las actas de las reuniones bisemanales celebradas para el despacho de los asuntos pendientes a su cargo.
Este invaluable fondo documental está compuesto por 33 libros de acuerdos, formados por 4.475 acuerdos, todos ellos contenidos en 9.110 folios. Estos libros son testigos de las reuniones celebradas por el Cabildo de Potosí para el despacho de asuntos pendientes, abarcando temáticas como producción, aprovisionamientos, obras públicas, oficios, resoluciones políticas, religiosas, socioculturales y otros aspectos de gran relevancia en el ordenamiento de la producción minera y monetaria de la época, que moldearon la vida de la ciudad.
Estos documentos proporcionan una visión detallada de las decisiones tomadas entre 1585-1817, abarcando desde eventos cruciales como la Guerra Civil entre Vicuñas y Vascongados hasta la devastadora inundación de 1626. Asimismo, se registran resoluciones ligadas a la vida cotidiana de los habitantes, como medidas ante escasez de bienes, regulación de precios y acciones frente a plagas y enfermedades.
La ciudad de Potosí, reconocida mundialmente por el Cerro Rico y su producción minera de plata, fue elevada a Villa con su propio cabildo en 1561. En el siglo XVII, este cabildo, con jurisdicción territorial de cinco leguas alrededor, se convirtió en el más populoso del continente americano, gobernando una población de 160 mil habitantes.
La documentación del Cabildo de Potosí es única, tanto por su cantidad como por su contenido, y su importancia trasciende las fronteras locales, afectando no solo a la vida política, económica y social de sus habitantes, sino también dejando huella en la historia global.
El Fondo documental del Cabildo de Potosí ha sido sometido a un exhaustivo proceso técnico archivístico por parte de personal especializado, con la descripción (catálogo), restauración y digitalización para su acceso y difusión. Los acuerdos reflejan decisiones que impactaron no solo en la economía europea, sino también en regiones tan lejanas como el Imperio Otomán, el Imperio Safawí, India y China.
Con dos registros a nivel internacional, cinco a nivel América Latina y el Caribe, y uno a nivel regional Bolivia, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia celebra, una vez más, la preservación de esta invaluable herencia histórica.
Los Libros de Acuerdos del Cabildo Secular de Potosí son testimonios únicos que resistieron el paso del tiempo, proporcionando una ventana incomparable a la historia de la Villa Imperial de Potosí y su relación con el mundo.
La preservación de este fondo documental es crucial para conservar la memoria histórica de Potosí y América Latina. Los esfuerzos continuos se centran en la conservación y acceso a estos documentos para que puedan ser estudiados y consultados por generaciones presentes y futuras.
El Fondo del Cabildo Secular de Potosí es mucho más que una colección de documentos antiguos; es una ventana al pasado, una fuente invaluable que permite comprender y contextualizar la historia colonial en la región. Su inclusión en la Memoria del Mundo preserva su legado y asegura que las generaciones futuras puedan acceder y aprender de este rico patrimonio histórico.