La medida está vigente desde el 28 de junio y afecta a las gasolinas Extra y Ecopaís.
Organizaciones sociales de Ecuador, agrupadas en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), protestaron ayer contra el incremento de precios de las gasolinas Extra y Ecopaís, medida de carácter neoliberal promovida por el presidente Daniel Noboa.
Advirtieron de que el aumento incidirá en el encarecimiento de los productos básicos y en la profundización de desigualdades.
Se reportaron movilizaciones puntuales desde temprano en la provincia de Carchi (norte), donde piquetes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) quemaron llantas y bloquearon rutas. También en Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Chimborazo (todas al centro) y en la capital, Quito.
Geovanny Atarihuana, un líder del Frente Popular, aseguró que las concentraciones en Carchi y Santo Domingo fueron un adelanto, pues las movilizaciones más fuertes se agudizaron en la tarde.
En el caso de la capital, la protesta —bajo el lema “Sube la gasolina, sube todo”— se inició a las 16.00, según la UNE y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE).
Estas y otras organizaciones calificaron el incremento de las gasolinas como paquetazo antipopular y expresión de la subordinación del Ejecutivo a exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI). Subrayaron que implicará que suba el costo de la vida, la inflación y el índice de pobreza.
Gasolinazo
Además de rechazar el gasolinazo, que se aplica luego de que Noboa decidiera eliminar los subsidios a ambos combustibles, los afiliados de la UNE rechazan el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Consideran que es inconstitucional y atenta contra los derechos del magisterio. Entre otras demandas, piden aulas seguras, un plan de reinserción escolar, textos y desayunos escolares, al igual que más presupuesto para educación.
En las movilizaciones del jueves no participaron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ni transportistas.
El incremento de las gasolinas Extra y Ecopaís está vigente desde el 28 de junio. Estas pasaron de 2,46 dolares/galón a 2,72 dólares/galón. Según el Gobierno, la medida es necesaria para evitar el contrabando y ahorrar 400 millones de dólares.
- Telesur