Ocho documentos fueron inscritos, entre ellos la Colección, Censo de Extranjeros (1935-1959) y otros.
Bolivia rompió el récord en el Programa Memoria del Mundo (MoWLAC), que dirige la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), con la inscripción de ocho documentos, entre ellos Censo de Extranjeros (1935-1959) del Archivo de La Paz. La serie documental formó parte del fondo del Ministerio del Interior, Migración y Justicia
El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia inscribió la colección de Gabriel René Moreno sobre Mojos y Chiquitos (1758-1888).
El archivo muestra cómo en las zonas de la amazonia boliviana y Chiquitos, en el oriente del país, a finales del siglo XVII hasta 1767, se asentaron misiones de la Compañía de Jesús. Estas pertenecían a la provincia paraguaya. Gabriel René Moreno fue un archivista que reunió esta colección que abarca el periodo que va entre la expulsión de los jesuitas y la fundación de la República de Bolivia.
El MoWLAC también inscribió en la lista de la Unesco el documento Expediente sobre el traslado forzado de indios de Puno a la Villa Imperial de Potosí para Trabajos en minas e ingenios (1745). El documento custodiado por la Casa Nacional de Moneda describe el desplazamiento de 83 personas (mujeres, hombres y niños), de la intendencia Puno, Perú, a Potosí, Bolivia, para cumplir con la mita minera.
También fueron inscritos los documentos Tratado de Quinología (1638-1792); Manifiesto imparcial de la revolución acaecida en Chuquisaca el 25 de mayo de 1809; el Diccionario Castellano Moseteno y Moseteno Castellano. Con estas inscripciones, Bolivia es reconocida como custodio de documentos históricos de la Memoria del Mundo.
La Paz/AEP