El proyecto busca transformar la enseñanza de las matemáticas en las comunidades del altiplano boliviano y fusiona la tecnología con las tradiciones locales.
Una innovadora iniciativa para fomentar el aprendizaje de las matemáticas entre los jóvenes del altiplano boliviano ha sido puesta en marcha por la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios – Qhapaq Ñan (Asoremuc-QÑ), en conjunto con el joven esgrimista y estudiante Esteban Mayer. Desde 2023, Mayer ha estado involucrado en la enseñanza y promoción de las matemáticas mediante métodos interactivos.
Bajo el nombre de Chakana Math, el proyecto ha llegado a diversas escuelas de las comunidades asociadas, con el fin de enseñar matemáticas de manera dinámica y divertida, con la novedad de integrar tecnología y herramientas digitales.
El proyecto tiene como uno de sus ejes el cubo rubik’s, un rompecabezas tridimensional que ayuda a mejorar las habilidades de resolución de problemas, memoria y concentración. Este cubo se utiliza en el contexto de las matemáticas para enseñar conceptos como permutaciones, combinaciones y geometría de una forma práctica.
Además, el plan emplea plataformas educativas como Khan Academy, entre otras herramientas digitales, que ofrecen ejercicios y lecciones personalizadas. Ambas son impulsadas por el talentoso deportista Mayer, quien estudia en el colegio Franco Boliviano. Además, se ha trabajado con los estudiantes para motivarlos a participar en el prestigioso concurso internacional Canguro Matemático.
Expansión de Chakana Math
A lo largo del último año, este proyecto ha llegado a varias comunidades asociadas a Asoremuc-QÑ, tales como las escuelas El Carmen, de la comunidad Pallina Grande (municipio de Viacha); Fray José Antonio Zampa de la comunidad Chiripa, y la escuela de la Isla Sicuya, en el municipio de Taraco. Empero, en 2024, el proyecto tuvo la ambiciosa meta de alcanzar a más de 200 estudiantes en diversas comunidades asociadas con el objetivo de ampliar su alcance y profundizar el impacto en las áreas más remotas.
Chakana Math tiene como objetivo principal inspirar a los niños y niñas a aprender matemáticas de una forma accesible y divertida. Fomenta la curiosidad y pasión por el aprendizaje. A través de talleres lúdicos, actividades interactivas y el uso de tecnología, los jóvenes tienen la oportunidad de conectar con las matemáticas desde una perspectiva que rompe con los métodos tradicionales y a menudo desmotivadores.
Vinculación de la educación con la cultura local
El proyecto no solo busca mejorar las habilidades matemáticas de los estudiantes, sino también integrar la tecnología y el conocimiento digital en el contexto cultural de cada comunidad.
La Asociación ha establecido como parte de sus objetivos el impulso de la mejora de las condiciones de conexión a internet, la infraestructura de los espacios dedicados a la computación y el equipamiento necesario para garantizar una educación de calidad.
Asoremuc-QÑ, que tiene su sede en la región circunlacustre del lago Titicaca, está comprometida con la educación y la cultura en un entorno que se nutre de las tradiciones y la historia local. La organización, legalmente establecida en Bolivia desde 2020, trabaja en la preservación del patrimonio cultural y educativo de las comunidades que se encuentran a lo largo de la histórica ruta del Qhapaq Ñan.
El Qhapaq Ñan, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, es una vasta red de caminos construidos por los incas, que conecta diversos pueblos y culturas a lo largo de la cordillera andina. Este sistema de caminos, que se extiende por más de 30.000 kilómetros, no solo facilitaba las comunicaciones y el comercio, sino que también desempeñaba un rol crucial en la defensa y en la difusión de la cultura inca.
Un enfoque hacia el futuro
El proyecto Chakana Math forma parte de una visión más amplia de Asoremuc-QÑ, que busca fortalecer la educación de calidad, la integración digital y el respeto por las tradiciones culturales.
La idea es que los estudiantes no solo adquieran habilidades matemáticas, sino que también se conecten con su identidad cultural y comunitaria a través del aprendizaje de la tecnología, sin perder de vista sus raíces.
El futuro del proyecto es prometedor, ya que su impacto no solo se mide en números de participantes, sino en el cambio de mentalidad que genera en las comunidades, al ofrecer nuevas formas de aprender y crecer.
Con Chakana Math, Asoremuc-QÑ y jóvenes talentos bolivianos como Esteban Mayer reafirman su compromiso de ofrecer educación integral y accesible a niñas, niños y adolescentes del altiplano en su proceso de aprendizaje. Se fusionan la tradición con la innovación, contribuyendo a la formación de una generación que valore tanto su cultura ancestral como los avances tecnológicos y científicos.
AEP