“Los saberes y conocimientos de nuestros pueblos ancestrales siguen vivos en cada uno de nosotros”, afirmó la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, junto al Comité de Salvaguardia de la Cosmovisión Andina de los Kallawayas, lanzó ayer la conmemoración de los 21 años de su inscripción en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los actos conmemorativos de este patrimonio cultural se llevarán a cabo el 7 de noviembre, en el municipio de Charazani, conocido como Villa Juan José Pérez, capital de la provincia Bautista Saavedra, en el departamento de La Paz.
“Desde el Ministerio de Culturas, en coordinación con el Comité de Salvaguardia de la Cosmovisión Andina de los Kallawayas, invitamos a toda nuestra población boliviana al festival cultural que se realizará el jueves 7 de noviembre”, indicó la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara.
La autoridad además destacó: “Los saberes y conocimientos de nuestros pueblos ancestrales siguen vivos en cada uno de nosotros, a través de nuestra identidad cultural, vestimenta, prácticas culturales”.
“Como nación kallawaya estamos reconocidos en la Constitución Política del Estado. Las actividades que estamos programando son concursos de canto, música, danza autóctona, cerámica, tejidos, entre otras”, dijo el director de Cultura, Turismo y Comunicación del Gobierno Autónomo Municipal de Charazani, José Guido Michma.
Añadió que no se trata solo de rituales y medicina tradicional, sino de un conjunto de vivencias y conocimientos que se quieren mostrar en este aniversario, incluyendo sus sitios arqueológicos y sagrados.
El presidente del Comité de Salvaguardia de la Cosmovisión Andina de los Kallawayas, Eliseo Chura Condori, hizo la invitación a la población, tanto paceña como boliviana, para ser parte de las actividades de conmemoración de la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la Unesco, hace 21 años.
La Paz/AEP