El EBAM se caracteriza por su apertura intergeneracional y su enfoque inclusivo.
Cochabamba es sede del XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM) 2025, que se desarrolla hasta este viernes 29 de agosto bajo el lema “Bibliotecas, archivos, museos y la memoria e identidad de los pueblos y naciones de Latinoamérica”. En su segunda jornada, las tres mesas instaladas abordaron la relevancia de bibliotecas, archivos y museos, basándose en experiencias personales, institucionales y de gestores culturales.
El evento es organizado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), la Gobernación de Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Mayor de San Andrés, la Asociación de Bibliotecarios de Quillacollo y la Biblioteca Celestino Ágreda Chacón, entre otras instituciones. Su objetivo es compartir experiencias, intercambiar ideas, difundir conocimientos y promover debates que fortalezcan la colaboración interna de cada país y la creación de redes de cooperación internacional.
Mesas de trabajo y conferencias
Las conferencias comenzaron a las 09:00. En la Mesa 1, Viviana Marzluf presentó la ponencia “Sobre la Biblioteca Isaac Sandoval Rodríguez”, resaltando la importancia de esta biblioteca ubicada en el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz. En la Mesa 2, María Lucy Argote Mejía abordó los “Desafíos de los archivos digitales frente a los archivos físicos: experiencia del archivo de la Universidad Mayor de San Simón”. Mientras, en la Mesa 3 dedicada a museos, Óscar Reynaldo León Deheza expuso “Mediación y apropiación cultural en museos eclesiásticos franciscanos: de la retórica del arte a la experiencia viva de la fe”.
El EBAM también contó con invitados internacionales. Desde Perú, Gerardo Trillo presentó una conferencia magistral sobre la reconstrucción de la memoria escrita y la gestión del patrimonio bibliográfico postconflicto. Angie Lorena Bohórquez, de Colombia, expuso “Bibliotecología y tiflología: el papel de las bibliotecas universitarias en el acceso a la información en formatos accesibles”. Brasil estuvo representada por Esmeralda Porfirio de Sales con “Relato de experiencia de Estágio não obrigatório no setor de digitalização da Paraíba previdencia (PBPREV) Trabalho”, y Puerto Rico por Melanie Vargas Cintrón con “Archivo de la Palabra: Preservación y acceso digital a la memoria sonora de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña”.
Bibliotecas, archivos y museos: desafíos y oportunidades
La Mesa 1, titulada “Desafíos en los nuevos soportes digitales en la producción intelectual en bibliotecas y centros de información de Latinoamérica y el Caribe”, abordó la transición hacia la era digital, la integración de libros electrónicos, la digitalización de contenidos, la accesibilidad de la información y las barreras tecnológicas. Destacó la ponencia de Félix Cepeda sobre “El valor de las colecciones patrimoniales en la era moderna: estudio de caso de la Colección Antiguos de la Biblioteca de la Casa Nacional de Moneda”.
La Mesa 2, bajo el título “Desafíos hacia la ciudadanía digital: archivos, documentos electrónicos y firma digital”, presentó proyectos como el archivo de la Cineteca de Derechos Humanos de Sucre, dirigido por Humberto Mancilla, el archivo fonográfico “Ajayus de Antaño” de Fernando Hurtado y el “Archivo de la disidencia sexual en Bolivia” a cargo de David Aruquipa Pérez. Además, Aralé Lima abordó la preservación de la colección de vinilos de Héctor Ormachea Zalles.
La Mesa 3, “Museos como instrumento de transformación social y desarrollo”, presentó casos sobre inclusión social, educación y promoción cultural. Fernando García y Elizabeth Torres analizaron la cartografía de museos en Bolivia, destacando más de 300 espacios. Adrián Josué Murillo y Álvaro Samuel Tapia Pacajes expusieron estrategias de marketing para visibilizar la memoria colectiva en el Centro Cultural Museo San Francisco. Gilka Azurduy y Cristian Arcil cerraron la jornada con un análisis sobre museos inclusivos y el desenvolvimiento de los visitantes pospandemia, tras superar dificultades logísticas en el traslado desde Potosí a Cochabamba.
María de los Ángeles Muñoz, responsable de coordinación, destacó la inclusión del EBAM y la participación de jóvenes investigadores junto a expertos con amplia trayectoria, valorando la calidad de las ponencias y el diálogo generado durante el encuentro.
Un espacio inclusivo y colaborativo
El EBAM se caracteriza por su apertura intergeneracional y su enfoque inclusivo, permitiendo que participantes consolidados compartan conocimientos con jóvenes investigadores, fortaleciendo así la cooperación académica y cultural en Latinoamérica.