El estand exhibe obras sobre filosofía andina, literatura indígena e historia, como parte del compromiso con la integración regional a través del conocimiento.
Con una variada oferta literaria, la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia participa activamente en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, que se celebra en Caracas del 3 al 13 de julio bajo el lema: “Leer humaniza”. Desde su colorido estand en la Galería de Arte Nacional, presenta al público venezolano una valiosa muestra de su riqueza cultural y lingüística.
Según un boletín institucional de la Editorial del Estado, esta participación reafirma el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la difusión del conocimiento, la promoción de la lectura y la construcción de una región unida, crítica y consciente de su herencia común.
Durante la feria, la estatal presenta una cuidada selección de obras emblemáticas que reflejan la diversidad cultural y el pensamiento contemporáneo boliviano. El catálogo incluye textos sobre historia, filosofía andina, literatura indígena, política pública y derechos de los pueblos originarios, así como producciones académicas y educativas de relevancia regional.
La XXI edición de la Filven fue inaugurada el jueves en la Galería de Arte Nacional y la Plaza de la Juventud por el presidente Nicolás Maduro, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes del año en Caracas.
La cita cuenta con diversos ejes temáticos y experiencias innovadoras para el público, entre ellos: “Narrativa actual de Venezuela”, “Comuna: un espacio de transformación lectora” y “Egipto: desde la Biblioteca de Alejandría hasta la biblioteca digital”. En esta edición, se rinde homenaje especial a la región de Guayana Esequiba.
Además, durante toda la feria se honra la labor cultural de figuras como Esteban Emilio Mosonyi Szász, Judith Valencia, Jean Marc Sellier de Civrieux, Juan Calzadilla y Gonzalo Fragui.
En esta edición participan 18 países, entre ellos Bolivia, Argentina, Perú, España, México, Cuba, China, Rusia, Türkiye, Irán, Palestina, Arabia Saudita y San Vicente y las Granadinas. Más de 600 actividades forman parte de la programación oficial, que incluye conferencias, presentaciones de libros, material audiovisual, entrevistas y reconocimientos a las editoriales participantes.
AEP