‘Cuando perdimos el miedo’ y ‘Mujeres de urdimbre’, promovidas desde la Fundación Cultural del BCB, fueron seleccionadas de más de 250 propuestas.
Dos obras audiovisuales promovidas por el Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), fueron seleccionadas para participar en la decimonovena versión Muestra Cine + Video Indígena, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino.
De acuerdo con información institucional del FC-BCB, se trata del documental Cuando perdimos el miedo y el videoarte Mujeres de urdimbre, trabajos que abordan memorias colectivas y saberes ancestrales desde perspectivas profundamente arraigadas en las luchas sociales y culturales del país.
Dirigido por Neysa Rivadeneira y Dino Garzoni, Cuando perdimos el miedo recupera testimonios de líderes sociales y protagonistas de la Coordinadora Departamental de Defensa del Agua y de la Vida. Este proyecto fue respaldado por el CRC durante la pasada gestión y se inserta en el esfuerzo por recuperar memorias de lucha y resistencia desde una narrativa documental sensible y comprometida.
Por su parte, Mujeres de urdimbre, creación de Neysa Rivadeneira, fue una de las obras ganadoras de la séptima convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo, impulsada en 2022 bajo el lema Mujeres: Resistencias, Culturas, Memorias y Luchas. Inspirado en el pensamiento y los saberes de las mujeres jalq’as, el videoarte celebra su legado, su mirada frente al colonialismo y su rol como portadoras de una sabiduría textil ancestral.
Esta convocatoria, organizada por el CRC, fomenta la creatividad, la reflexión crítica y la investigación cultural, y está dirigida a sectores emergentes y consolidados del ámbito artístico-literario boliviano. Su objetivo es dinamizar la producción cultural del país desde una perspectiva plural y transformadora.
SOBRE EL CERTAMEN
La Muestra Cine + Video Indígena es una de las plataformas audiovisuales más importantes de la región para visualizar las cosmovisiones de los pueblos originarios.
En su edición 2025, el certamen recibió cerca de 260 postulaciones de obras provenientes de todo el continente. La selección final incluye 46 películas, entre ellas 30 cortometrajes y 16 largometrajes, que representan a pueblos como los mapuche, aymara, quechua, zapoteco, maya y yanomami, entre otros.
Desde agosto, la programación itinerará por 12 regiones de Chile y cinco países latinoamericanos —Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y México—, además de incluir una muestra digital gratuita titulada Resistencia indígena, del 11 al 13 de octubre.
AEP