Un acuerdo permitirá preservar millones de documentos clave de la historia de país y ampliar el acceso público a través de plataformas digitales.
El patrimonio documental del Estado Plurinacional de Bolivia entra en una nueva etapa de preservación y acceso público gracias a un convenio firmado entre la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y FamilySearch, una organización internacional especializada en la digitalización de archivos históricos. El acuerdo permitirá multiplicar la capacidad de resguardo digital del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), clave para conservar la memoria escrita del país.
Según información institucional, la firma se celebró en la sede del ABNB en Sucre, ciudad cuna de la independencia, con la presencia del presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez; el director del ABNB, Máximo Pacheco Balanza; y el gerente general de FamilySearch para Sudamérica, Dulio Delgado.
“Este acuerdo representa un momento muy especial para el archivo”, expresó Pacheco, después de remarcar que la capacidad de digitalización del ABNB se ha visto limitada por años.
“En nuestro plan anual, solo llegamos a 350 mil imágenes digitalizadas. El convenio hará que este número se incremente de manera exponencial y permitirá cumplir uno de nuestros objetivos principales: preservar a futuro el recurso documental del país”, agregó.
FamilySearch es una organización sin fines de lucro que trabaja con más de 10.000 entidades en más de cien países. Su misión es proteger el legado histórico de los pueblos y ponerlo a disposición pública de forma gratuita, en respeto de las leyes locales.
Delgado, representante de la entidad, explicó que esta alianza permitirá aplicar tecnología de punta en Bolivia para preservar documentos clave de la historia nacional. “Es un convenio entre amigos. Sucre es una ciudad hermosa. Bolivia, un pueblo histórico, y estamos felices de llegar a este momento”, resaltó.
El convenio refuerza el derecho al acceso a la información, establecido en la Constitución Política del Estado desde 2009. Así lo destacó Oporto, presidente de la FC-BCB, luego de recordar que el ABNB tiene la misión de custodiar el patrimonio documental del país y garantizar su acceso libre y público, una tarea que implica enormes desafíos. Por ello, subrayó que alcanzar este acuerdo con una de las instituciones más especializadas del mundo representa un hito para la archivística boliviana.
“No todos los países que conforman el sistema de Naciones Unidas han logrado dar este paso fundamental, Bolivia sí lo hizo y eso se convirtió en parte de la política de datos abiertos (establece la obligación de avanzar al desarrollo de la infraestructura informática a través de repositorios digitales) y la ciudadanía digital”, manifestó.
El acto concluyó con una fotografía oficial y el compromiso conjunto de ambas entidades para acompañar este proceso que facilitará el trabajo de estudiantes, investigadores y ciudadanos interesados en la historia del país.
AEP