Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Musef lanzará la convocatoria para la RAE 2025 en la Feria del Libro de El Alto

Bajo el lema ‘Territorios y Espacios que Habitamos’, el museo dará a conocer los detalles de la Reunión Anual de Etnología.

El miércoles 2 de abril, como parte de la agenda de la Feria Internacional del Libro de El Alto (Filea), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), anunciará la convocatoria para la Reunión Anual de Etnología 2025 (RAE 2025). Este evento se destaca como uno de los más importantes en el ámbito académico nacional e internacional.

Con el lema central ‘Territorios y Espacios que Habitamos’, la RAE 2025 busca generar un espacio de diálogo sobre las diversas formas en que las poblaciones han construido, habitado y resignificado sus territorios a lo largo del tiempo. La migración, los conflictos por la tierra, las prácticas de resistencia territorial, la urbanización y las memorias históricas son algunos de los temas que se abordarán en esta edición, según información institucional.

Este evento se concibe como un espacio interdisciplinario que invita a repensar la historia de Bolivia desde una perspectiva territorial, además de explorar las disputas, concepciones y usos del espacio a lo largo del tiempo. A través de sus cinco mesas temáticas, la RAE 2025 invita a investigadores, comunidades locales y expertos de diversas áreas a participar en un análisis profundo de las concepciones espaciales y territoriales de las diversas culturas y poblaciones del país.

La primera mesa, titulada ‘Antes así era: historias sin fronteras’, se enfocará en la memoria oral de los pueblos indígenas y comunidades locales, quienes han preservado relatos sobre la transformación de sus territorios. Este espacio reivindica la tradición como una fuente fundamental de conocimiento y está dirigido a investigadores en oralidad, estudios culturales, antropología y arqueología, así como a las propias comunidades que deseen compartir y visualizar su historia. Por su parte, ‘Territorios en pugna: hacia una biografía socioterritorial’ buscará reconstruir la historia de los bolivianos desde las primeras ocupaciones humanas hasta los procesos de colonización y reforma agraria, entre otros, analizando los cambios espaciales y políticos que dieron forma a la geografía actual del país. Esta mesa abarca disciplinas como la historia, la geografía, la ecología y la arqueología.

FILEA31032

En cuanto a ‘Concepciones locales del espacio’, la mesa investigará cómo los pueblos interpretan y organizan su territorio, según sus propias lógicas culturales y lingüísticas, en contraste con las categorías impuestas desde el Estado o la academia.

‘Permiso para entrar y salir: un presente fragmentado’, en el marco del Bicentenario de Bolivia, invita a repensar la configuración socioterritorial del país, al cuestionar las fronteras establecidas por el Estado y recuperar las territorialidades indígenas y locales. Finalmente, la mesa abierta se presenta como un espacio de difusión para investigaciones que, aunque no estén directamente relacionadas con la temática central, aporten valiosos conocimientos desde diversas disciplinas.

La RAE 2025 se llevará a cabo en varias ciudades del país: en La Paz, del 18 al 22 de agosto; en Trinidad, del 18 al 22 de septiembre; en Sucre, del 8 al 9 de octubre; y en Cochabamba, del 12 al 13 de noviembre. El Musef invita a antropólogos, historiadores, arqueólogos, sociólogos, geógrafos, investigadores independientes, comunidades indígenas y campesinas, colectivos urbanos, artistas y público en general a participar con ponencias, ensayos y experiencias que enriquezcan esta conversación sobre los territorios que habitamos.

La presentación de este evento académico, centrado en la reflexión sobre antropología, etnografía e historia, se desarrollará a las 16.00 en la Sala El Alto de la Filea, ubicada en la Terminal Metropolitana, con entrada gratuita. En la actividad, se detallarán los ejes temáticos, los requisitos de participación y la dinámica del encuentro.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda