Encuéntranos en:
Búsqueda:

Golpes de Estado, la otra historia de la Bolivia del siglo XX

A lo largo de sus 200 años el país soportó más de 30 golpes de Estado, el primero de ellos tuvo lugar el 18 de abril de 1828 para derrocar a Antonio José de Sucre, el Mariscal de Ayacucho.

Bolivia llega a su Bicentenario con una historia democrática construida sobre la base de esfuerzo y trabajo de sus ciudadanos que, a través del tiempo, vivieron episodios políticos buenos y malos, pero por detrás también están los sucesos que bañaron de sangre el país y vinieron con los denominados golpes de Estado.

Según la historia, el primer golpe de Estado en Bolivia tuvo lugar la madruga del 18 de abril de 1828. La capital de la entonces República, Sucre, amaneció con un grupo de soldados extranjeros que rompió el orden constitucional y llamó a la rebelión a la Guarnición de Chuquisaca.

“Los enemigos del orden mandados desde el otro lado del Desaguadero sedujeron a la rebelión a los 80 hombres que había en la Guarnición de Chuquisaca y provocaron desde el día 18 hasta el 22 de abril gran tumulto en la ciudad”, señala la crónica de El Cóndor de Bolivia, que publicó la noticia.

Según la crónica, el presidente Antonio José de Sucre, anoticiado de los acontecimientos, montó en su caballo y con el respaldo de una escolta que no superaba los doce hombres marchó para enfrentar a los sublevados.

Sucre se dirigió a la Guarnición del Cuartel de San Francisco, donde recibió una descarga de fusilería, hiriéndole en la cabeza y fracturándole el brazo derecho. Lo llevaron al Palacio, donde fue atendido en estado muy grave y después trasladado a Nucchu (próximo a Sucre) para su recuperación. Ante los hechos, al general de división José María Pérez de Urdininea, ministro de Guerra, por decreto del Mariscal Sucre, se le encargo la administración del Estado como presidente del Consejo de Ministros. Asumió el mando supremo de la nación el 4 de mayo de 1828.

Sucre no retomó el poder de la nación ni para renunciar ante el Congreso Constituyente, y así se consumó el primer golpe de Estado de la historia.

HISTORIA DE LOS GOLPES

Un segundo golpe de Estado involucró al general José Miguel de Velasco, quien fue separado de la presidencia y reemplazado por el general Pedro Blanco el 26 de diciembre de 1828.

Blanco gobernó cinco días, del 26 al 31 de diciembre de 1828. Fue apresado y asesinado el 1 de enero de 1829; fue restituido en el mando el general Velasco, quien posteriormente asumió nuevamente la presidencia el 9 de febrero de 1839, resultado de otro golpe exitoso.

El gobierno de Velasco fue derrocado por el general José Ballivián el 28 de septiembre de 1841. Fue presidente de facto, nombrado por decreto expedido en Tiwanaku. Gobernó de 1841 a 1847.

El predecesor de Ballivián, Velasco, se convirtió en su sucesor mediante el golpe de Estado del 2 de enero de 1848. Sin embargo, el general Manuel Isidoro Belzu desplazó a Velasco de la presidencia. Belzu gobernó de 1848 a 1855.

José María Linares alcanzó la presidencia mediante un golpe de Estado el 8 de septiembre de 1857, que derrocó a Jorge Córdova. Su figura pasó a la historia de Bolivia como el primer presidente civil del país.

Linares fue traicionado y derrocado el 14 de enero de 1861; resultó en un triunvirato que encauzó el encumbramiento del general José María Achá, que permaneció hasta el 28 de diciembre de 1964. Ese día, el general Mariano Melgarejo se levantó contra éste, proclamándose presidente. Sin embargo, Melgarejo concluyó su mandato el 15 de enero de 1871 luego de ser derrocado por el general Agustín Morales. Lo primero que hizo como mandatario fue anular todos los actos administrativos de Melgarejo.

Otro golpe de Estado estuvo liderado por Hilarión Daza, quien derrocó a Adolfo Ballivián. Asumió el gobierno por la fuerza el 4 de mayo de 1876.

Durante la Guerra del Pacífico, tropas se levantaron contra el presidente Daza el 27 de diciembre de 1879. El general Narciso Campero asumió la presidencia el 18 de enero de 1880.

Una guerra civil a finales del siglo XIX consolidó el traslado de la sede gubernamental a La Paz, aunque mantuvo el sistema unitario.

En este contexto, el Partido Republicano derrocó al presidente Gutiérrez Guerra el 12 de julio de 1920.

El Ejército estableció una Junta Militar el 25 de junio de 1930, presidida por el general Carlos Blanco Galindo, y un golpe militar dirigido por el Ejército derrocó al presidente José Luis Tejada Sorzano el 29 de noviembre de 1934.

Un nuevo golpe militar el 17 de mayo de 1936 puso al coronel David Toro al frente de una Junta Militar Socialista.

Sin embargo, el coronel y figura de la Guerra del Chaco, Ger- mán Busch, derrocó a Toro el 13 de julio de 1937. Después de la muerte de Busch, el general Carlos Quintanilla asumió la presidencia con el propósito de institucionalizar el país.

La logia militar Razón de Patria (Radepa), en alianza con el MNR, derrocó al presidente Enrique Peñaranda el 20 de diciembre de 1943. En el gobierno de Peñaranda se produjo la masacre de Catavi el 21 de diciembre de 1942.

Una revolución popular el 21 de julio de 1946 resultó en el asesinato del presidente Gual- berto Villarroel. Asumió Néstor Guillén. El presidente Mamerto Urriolagoitia entregó el mando a una junta militar presidida por el General Hugo Ballivián el 16 de mayo de 1951.

También una insurrección popular liderada por el MNR el 9 de abril de 1952 resultó en la toma del mando por Hernán Siles Zuazo.

El vicepresidente René Barrientos Ortuño encabezó un golpe contra el presidente Paz Estenssoro, líder de la Revolución Nacional, en 1964, acompañado del general Alfredo Ovando Candia. Este golpe marcó 18 años de gobiernos militares en Bolivia, desde 1964 hasta 1982.

Tanto Barrientos como Ovando llamaron a su proceso golpista Revolución Restauradora, alegando una continuidad de la Revolución Nacional boliviana.

En su gestión sucedió la masacre de San Juan en una represión a mineros con el argumento de que estos daban su apoyo a Ernesto Che Guevara.

El vigésimo golpe de Estado en Bolivia tuvo lugar cuando el general Alfredo Ovando Candia asumió la presidencia luego de derrocar a Luis Adolfo Siles Salinas.

Un nuevo golpe de Estado en 1970 puso fin al breve gobierno de Ovando Candia en octubre de ese año. Hubo una disputa entre sectores de derecha liderados por el comandante Rogelio Miranda y sectores de izquierda liderados por el general Juan José Torres. Este ganó la disputa organizando con éxito un contragolpe mediante un levantamiento popular.

El levantamiento fue respaldado por la Fuerza Aérea y los Colorados. La Central Obrera Boliviana decretó una huelga general en apoyo a Torres.

El general Torres llegaría a la plaza Murillo y allí fue aclamado para ser el presidente del pueblo. Declaró que los cuatro pilares del nuevo gobierno serían los obreros, los militares, los universita- rios y campesinos.

Sin embargo otro militar, Hugo Banzer Suárez, derrocaría a Torres y asumiría la presidencia el 21 de agosto de 1971, luego de un intento de golpe el 10 de enero de 1971. Banzer se exilió en la Argentina, pero retornó al país de manera clandestina.

Estalló el 19 de agosto, en Santa Cruz, una rebelión impulsada por el Frente Popular Nacionalista, movimiento integrado por militares y los partidos Movimien- to Nacionalista Revolucionario (MNR) y Falange Socialista Boliviana (FSB).

El 21 de agosto de 1971 toma el poder un triunvirato integrado por Jaime Florentino Mendieta, Andrés Selich Chop y el propio Banzer Suárez. Más tarde, la junta pasó la presidencia con plenos poderes hacia Banzer. El golpe tuvo apoyo del Gobierno de Estados Unidos y fue esencial para establecer el futuro Plan Cóndor en la región sudamericana.

Banzer inició una nueva dictadura militar en Bolivia durante siete años, prohibió sindicatos y derechos civiles, fue participante del llamado Plan Cóndor, que asesinó o causó la desaparición de centenares de personas en Bolivia. Sin embargo, la historia dirá que Banzer fue elegido presidente democráticamente por voto del pueblo en 1997.

Banzer fue derrocado por el general Juan Pereda Asbún, quien tomó el mando el 21 de julio de 1978. Ejerció la presidencia durante poco más de cuatro meses cuando contaba con 47 años. En noviembre de 1978 fue derrocado por el general David Padilla.

A ese golpe de Estado se sumó el del 1 de noviembre de 1979, cuando el general Alberto Natush Busch ejecutó un cruento golpe contra Guevara Arze. El de Natusch Busch fue el régimen más cruento de la historia de Bolivia.

El 17 de julio de 1980 llegaría el golpe de Estado del general Luis García Meza contra la administración de Lidia Gueiler Tejada. Empero renunciará al cargo el 4 de agosto de 1981.

Al gobierno de facto de García Meza se le atribuye la muerte del padre jesuita Luis Espinal Camps, del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz; se produjo la masacre de la calle Harrington, en la ciudad de La Paz, donde murieron militantes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). También se produjeron las masacres de los centros mineros de Viloco y Caracoles.

Fue reemplazado por Celso Torrelio Villa, a quien le siguió Guido Vildoso luego de un intento de golpe de Estado de un sector militar ligado a Meza.

En la actualidad Bolivia vivió un golpe de Estado en noviembre de 2019, cuando el entonces comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Williams Kaliman “sugirió” a Evo Morales renuncial al poder.

Otro golpe de Estado fallido ocurrió el 26 de junio de 2024, cuando miembros de las FFAA, encabezados por el entonces comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, ingresaron a Palacio Quemado y buscaron derrocar al presidente electo Luis Arce Catacora.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda