La cita será el lunes 4 de agosto a las 16h00 en la Sala 2, Bloque Rojo.
El libro “Mama Yakux Kawsan. La vida del agua – Unu, Yaku, Uma, I” y las 20 Memorias Animadas son algunas de las propuestas que presenta el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), en la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz para reivindicar la memoria colectiva, los saberes territoriales y la producción intelectual descolonizadora.
“Las Memorias Animadas reúnen 20 relatos orales, mitos y leyendas provenientes de diversas naciones y pueblos indígenas de Bolivia. Estas piezas animadas han sido elaboradas respetando profundamente las estéticas visuales, sonoridades y lenguajes simbólicos propios de cada comunidad, convirtiéndose así en herramientas de transmisión intergeneracional y territorial”, refiere un reporte de prensa del Musef.
Las 20 Memorias Animadas del Musef se proyectarán este jueves 31 de julio a las 16h00 en la Sala 1, Bloque Rojo, y el 6 de agosto a las 14h30 en la Sala 2, Bloque Rojo.
Las historias abordan temas fundamentales como el agua, los sonidos sagrados, los orígenes de los alimentos y la relación con los espíritus del entorno, todo basado en investigaciones rigurosas que vinculan la oralidad con el patrimonio material y sonoro del repositorio.
“Cada memoria se construyó cuidadosamente desde los relatos hasta los detalles visuales, incorporando referencias de vestimenta y objetos de las colecciones del museo, así como la recuperación de las sonoridades ancestrales que acompañan y dan vida a estas narraciones”, destaca el reporte institucional.
El repositorio también presentará el libro “Mama Yakux Kawsan. La vida del agua – Unu, Yaku, Uma, I”, que reúne 19 artículos escritos por 33 autoras y autores, en diálogo con una investigación transdisciplinaria titulada “Dejándonos criar por Mama Uma, Yaku, Unu, +” y con un Catálogo de Bienes Culturales que da cuerpo a una exposición desarrollada por el Musef.
La cita será el lunes 4 de agosto a las 16h00 en la Sala 2, Bloque Rojo.
La publicación plantea una mirada descolonizadora y territorial sobre el agua, comprendida no como un recurso explotable, sino como “un ser habitante del territorio vivo, con poder de generar, cuidar y sostener vida”.
“A partir del enfoque de la Crianza Mutua, se proponen nuevas formas de entender nuestra relación con el agua desde las comunidades indígenas, en las que el agua no solo fluye, sino también cría, cuida, alimenta y se deja habitar”, señala el Musef.
Asimismo, el repositorio nacional organiza el conversatorio Ocho años de la revista “Thakhi Musef. Caminos del Musef para celebrar el aniversario de la revista académica de libre acceso.
El conservatorio se efectuará el martes 5 de agosto a las 16h00, en la Sala 2, Bloque Rojo.
“Thakhi Musef” es una plataforma de pensamiento interdisciplinario que rompe fronteras académicas y da lugar a múltiples formas de construir conocimiento desde Bolivia. La publicación presenta artículos, ensayos, entrevistas y reflexiones de investigadores, activistas, artistas y comunidades.
Además, durante toda la Feria, los catálogos, libros y materiales de la editorial del Musef estarán disponibles en el stand de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
ABI