El evento reunirá a destacados exponentes internacionales de la música, danza, teatro y las artes plásticas como parte de las celebraciones del Bicentenario.
El viceministro de Industrias Culturales, Juan Carlos Cordero, invitó a la población a participar en la quinta versión del Festival Internacional de Arte 2025, que se llevará a cabo en Santa Rosa de Cuevo del 27 al 30 de marzo. Este evento reunirá a artistas de Bolivia, Italia, Argentina, Francia, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Granada y Cuba, con el objetivo de promover el arte contemporáneo en el chaco boliviano, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia.
“Del 27 al 30 de marzo se desarrollará toda esta actividad en Santa Rosa de Cuevo. Quienes estén cerca están invitados, y quienes deseen viajar serán bienvenidos, porque es un municipio muy acogedor, que a través del arte y la cultura está construyendo los puentes necesarios para el diálogo intercultural”, afirmó el viceministro Cordero en contacto con Bolivia TV.
UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA EL ARTE
Ubicada en el límite entre Santa Cruz y Chuquisaca, Santa Rosa de Cuevo es una histórica misión franciscana que conserva el legado de los misioneros y hoy se posiciona como un escenario clave para la difusión del arte contemporáneo.
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, a través del Viceministerio de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, respalda la realización del festival, en el que participará la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN). Este prestigioso elenco ofrecerá una propuesta musical que fusiona lo tradicional andino con lo contemporáneo, y resaltará la riqueza cultural de la región.
PLATAFORMA PARA LA CREATIVIDAD
El Festival Internacional de Arte de Santa Rosa de Cuevo ha trascendido fronteras y se ha consolidado como un espacio de intercambio entre diversas disciplinas artísticas. La iniciativa, impulsada por Teko-Guaraní, una entidad cultural y educativa del pueblo guaraní liderada por Guido Chumiray, cuenta con la colaboración de la Escuela de Arte y Música del Chaco Boliviano y el renombrado artista plástico italiano Mimmo Roselli.
El viceministro Cordero recordó que, durante su visita a Italia en 2024, en el marco de la Bienal de Venecia, Roselli se interesó por la propuesta de la OEIN y decidió invitarlos a la quinta versión del festival. “Fue ahí que comenzamos a conocer este desarrollo autónomo y autosostenible, y desde el Ministerio de Culturas nos comprometimos a apoyar en todo lo posible”, destacó la autoridad.
Cordero también expresó su gratitud a Mimmo Roselli, quien después de nueve años de impulsar el festival anunció que ésta será su última edición como organizador. Adelantó que dejará la iniciativa en manos del municipio y la comunidad guaraní.
“Han logrado consolidar un evento artístico de gran impacto, y nos reuniremos pronto con la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y el municipio para explorar opciones de apoyo a futuro”, afirmó Cordero.
DESTACADOS EXPONENTES
El festival ofrecerá un programa diverso que incluirá poesía, danza, teatro, música y artes plásticas. Una de sus características más destacadas es la interacción directa entre los artistas y la comunidad, quienes días antes del evento trabajan juntos en la creación de obras que serán presentadas al público.
“No solo veremos el programa de los artistas invitados, sino el resultado del trabajo conjunto con la comunidad, que se convierte en protagonista del proceso creativo”, subrayó el viceministro.
Entre los participantes bolivianos estarán, además de la OEIN, la Filarmónica de Santa Cruz, el reconocido muralista Lorgio Vaca, la artista Alexandra Bravo, Pequeño Teatro y el poeta y lingüista guaraní Elías Caurey. A ellos se suman artistas internacionales que consolidarán el evento como una plataforma de diálogo y colaboración artística.
Cordero informó que la programación oficial del festival será publicada en la página web del Ministerio de Culturas en los próximos días.
AEP