Presentará una selección de textos clave en la historia del país y un proyecto literario infantil que involucra a miles de niños.
Durante los diez días de la Feria Internacional del Libro de El Alto (Filea), que inaugura hoy su segunda versión, la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia presentará una selección inédita de libros que reviven momentos clave de la historia del país, en el marco del Año del Bicentenario.
“En este año del Bicentenario nos hemos propuesto remover la memoria histórica del país, resaltando hitos que han permitido la construcción de nuestro Estado Plurinacional”, afirmó Estela Machicado, gerente ejecutiva de la Editorial del Estado, en entrevista con Bolivia TV.
RESCATE DE LA HISTORIA
Para esta edición de la feria, Machicado destacó que la Editorial del Estado presentará tres obras fundamentales. La primera es un testimonio sobre la Marcha por la Vida, de 1986, narrado desde la experiencia de un participante. La segunda, Mujeres en las minas, de Magdalena Cajías, aborda el papel de las mujeres en la lucha por la democracia y su protagonismo en las movilizaciones mineras. La tercera, Organización y liderazgo aymara, de Esteban Ticona, profundiza en la historia de las organizaciones indígenas y campesinas que han sido clave en la transformación del país.
Además de ese valioso aporte, como parte de su compromiso con la formación de nuevas generaciones, impulsa la colección de cuentos infantiles Cuentos mágicos, los cuales también llevará a la fiesta literaria.
“Este año, como regalo de la niñez a nuestra patria en su Bicentenario, entregaremos 200 cuentos mágicos escritos e ilustrados por niños de Bolivia. Ya tenemos 100 y para julio completaremos los 200”, explicó Machicado.
Destacó que el proyecto responde a la visión del presidente Luis Arce de fomentar la producción intelectual en las niñas y niños, con la perspectiva de generar desde la infancia grandes escritores.
La Filea contará con una variada programación de actividades abiertas a colegios y al público en general. Los organizadores anunciaron que, como en su primera versión, la entrada es gratuita. Para Machicado esta segunda edición de la feria “llega con más fuerza, con presentaciones, coloquios y actividades culturales”.
Adelantó que otro de los eventos organizados por la Editorial será el coloquio 40 años de vida en el Bicentenario, en colaboración con la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y el Taller de Historia Oral Andina (THOA). “Analizaremos el desarrollo de El Alto y su proyección futura”, anticipó.
ACCESIBLES Y EN IDIOMAS ORIGINARIOS
Machicado destacó el compromiso de la Editorial del Estado con la democratización del acceso al conocimiento mediante publicaciones a bajo costo. “En nuestro estand habrá libros desde Bs 2, queremos seguir el ejemplo de Cuba, donde los libros son accesibles para toda la población”, señaló.
La editorial también refuerza su labor de difusión de idiomas originarios. Después de la publicación de El Principito en quechua, aymara y guaraní, ahora prepara una nueva obra en lengua originaria.
“Todavía no la revelaremos, pero reafirma nuestro compromiso con la diversidad lingüística”, adelantó Machicado.
Otro aspecto relevante es el uso de papel reciclado de Papelbol, una elección que ha ganado la preferencia de escritores y lectores por su calidad y su aporte a la protección del medioambiente. “Producir conocimiento también es parte de la industrialización”, concluyó.
La Feria Internacional del Libro de El Alto estará abierta hasta el 6 de abril en la Terminal Metropolitana, con una amplia oferta de actividades literarias y culturales. La Editorial del Estado invita a todos los visitantes a su estand.
AEP