La presidenta regional del programa Memoria del Mundo destacó que los ocho documentos bolivianos postulados en 2024 fueron aceptados por su alta calidad.
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), a través de sus museos y repositorios nacionales, se prepara para una nueva ronda de postulaciones al programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC), impulsado por la Unesco. Busca consolidar el liderazgo regional de Bolivia, que se fortaleció en 2024 con la aceptación de ocho documentos históricos, seis de ellos presentados por la FC-BCB y dos por otras instituciones.
La FC-BCB, mediante el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), organizó en Sucre el quinto Taller del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC), que reunió a los responsables de los principales archivos y bibliotecas del país.
En la jornada inaugural, se compartieron experiencias en torno a las postulaciones bolivianas. Participó de forma virtual la presidenta regional del programa, Laura Sánchez, quien elogió el desempeño del país en la pasada gestión, cuando logró la inscripción de ocho documentos en el registro de la Unesco.
“El año pasado observamos de cerca el trabajo desarrollado en Bolivia. Valoramos la calidad con la que fueron elaboradas las postulaciones y eso trajo frutos concretos. Este tipo de actividades fortalece la protección del patrimonio documental”, sostuvo la representante de la Unesco.
El director del ABNB, Máximo Pacheco, destacó que el taller tiene como objetivo brindar herramientas para fortalecer las nuevas candidaturas.
A su turno, el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, expresidente del MoWLAC e impulsor de las candidaturas de Bolivia al programa, resaltó que el éxito de Bolivia radica en su sólida base institucional y social.
En 2024, además de los repositorios dependientes de la FC-BCB, participaron el Archivo de La Paz y la Universidad San Francisco Xavier. Este año se sumaron el municipio de Oruro y la organización Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB).
Oporto recordó que Bolivia participa en el programa desde 2002 y explicó que el objetivo de la Unesco es salvaguardar la memoria documental de los pueblos, y asegurar su acceso universal y permanente.
EXPERIENCIAS
Durante el taller, responsables de archivos y bibliotecas compartieron sus experiencias. Verónica Castro, del Museo Nacional de Arte, presentó el Archivo político y artístico de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979), actualmente en proceso de digitalización.
Ludmila Zeballos, de la Casa Nacional de Moneda, explicó que el repositorio cuenta con seis inscripciones al programa (cuatro regionales y dos nacionales).
Viviana Marzluf, del Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz, relató la experiencia con el Tratado de Quinología (1638-1792), inscrito en 2023 y distinguido por anotaciones manuscritas del propietario original.
Desde el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Liz Quiñonez expuso sobre el Diccionario Castellano-Moseteno y Moseteno-Castellano, obra de 342 páginas elaborada en 1874 con fines educativos y misioneros.
Gabriel Rivera, jefe de la Unidad de Archivo del ABNB, recordó la inscripción de la Colección de Gabriel René Moreno sobre Mojos y Chiquitos (1758-1888), valorada por su documentación de las misiones jesuíticas en la Amazonía.
Rosario Barahona, de la Casa de la Libertad, agradeció el apoyo para inscribir el Manifiesto Imparcial de la Revolución acaecida en la ciudad de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809, considerado una pieza clave de la memoria histórica.
EXPOSICIÓN
Al cierre de la primera jornada, se inauguró la exposición Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco. Cabildo Secular de Potosí (1585-1817), que destaca el valor de este archivo con doble inscripción (internacional y mundial).
El consejero de administración de la FC-BCB, Humberto Mancilla, subrayó el papel del Estado en el resguardo de estos archivos fundamentales para la memoria del país.
La tarde continuó con un taller técnico sobre el llenado del formulario MoWLAC, dirigido por David Aruquipa y Gabriel Rivera. Participaron también Erick Ybáñez (APCOB), Miguel Salas (Gobierno Municipal de Oruro) y Zulema Galarza (Universidad San Francisco Xavier).
En la segunda jornada se presentaron las propuestas de postulaciones 2025, con resúmenes y criterios técnicos expuestos por los seis repositorios de la FC-BCB y las delegaciones invitadas. Bolivia busca mantener el impulso logrado y continuar visualizando su riqueza documental ante el mundo.
AEP