Un documento rescatado ofrece detalles sobre la geografía, los recursos naturales y la vida en la región de la laguna Poopó a mediados del siglo XIX.
A inicios de la República de Bolivia, diversos exploradores contribuyeron al desarrollo de la geografía, la mineralogía y la navegación fluvial de Oruro. Entre los primeros destaca el inglés Joseph Barclay Pentland, quien documentó la situación minera de Poopó. Posteriormente, el 26 de septiembre de 1829, el periódico El Iris, de La Paz, publicó una detallada descripción de la zona bajo la denominación de “Provincia Poopó”. Muchos años después, el 12 de diciembre de 1843, la Gaceta de Bolivia, de La Paz, difundió un informe de Nicolás Tedesqui, delegado del gobierno del mariscal José Ballivián. Hoy recuperamos este documento como un homenaje a todos los bolivianos que contribuyeron al desarrollo de esta región.
Sr. P.- Habiendo observado prácticamente los inconvenientes que se presentaban para penetrar en la laguna del Choro por la inmediación de Poopó a causa de la inmensa profundidad del agua nos dirigimos hacia la margen occidental, y haciendo un rodeo de 32 leguas arribamos a la ranchería de Juntavi situada en la orilla a las 16 leguas de Toledo. Ayer a la una de la tarde después de siete horas de navegación llegamos a esta Isla que es la única en la que cumpliendo con la orden suprema que antecede de 3 del corriente, hemos hecho las observaciones siguientes.
1ª La distancia en la dirección más inmediata a tierra, es decir a Juntavi es de 6 leguas. Se halla al frente mayor parte de los pueblos de la Provincia que ocupan la margen oriental. Dista de la Isla de Poopó 12 leguas: 9 a Urmiri: 14 de Challapata: 18 a Condo: 16 a Quillacas: 17 a Pampaaullagas. Todos estos pueblos se hallan con corta diferencia a las dos leguas de la orilla de la laguna. Por el oriente dista 8 leguas a Orinoca perteneciente a Carangas: 22 a Toledo, y 16 a Challacollo por la línea recta del río del Desaguadero.
2ª La altura de la Isla en su mayor elevación, es de 150 pies sobre el nivel del agua: su forma, enteramente circular, abraza una circunferencia de 4 leguas. En el centro hay siete morros donde se encuentra mucha pierda calcárea. El terreno es generalmente fértil, produce papas dulces de diferentes clases, cebada y quinua. El chuño de la Isla tiene mucha estimación en el Departamento. El piso en su mayor parte es arenoso, y algunos sitios están cubierto de grama y cascajal. Abunda el combustible que llaman tola. Hay paja para techar, alguna cortadera, suncho, chilca y muy pocos cardones.
El Termómetro de Reumu que en Poopó se mantiene a los diez grados, ha bajado a los ocho, y nos aseguran los insulares que en la estación más fuerte del invierno jamás se ha helado la laguna a ecsepción de la orilla.
La población consta de 210 habitantes entre los cuales 55 son contribuyentes que pagan cinco pesos por año. Crían algunas llamas y corderos, y porque la mayor parte de la Isla está sembrada, no internan ganado vacuno.
El agua de la laguna es salada, por cuya razón dicen los naturales no hay suches ni bogas, y solo se crían unos peses llaman Carachis y cabezones que nos los pescan por la profundidad de la laguna y porque su fondo está enteramente cubierto de unas yerbas que las designas con los nombres de Lima y Junqu illo. El agua que se bebe es mejor que la de Toledo y Challacollo, se saca de unos posos artificiales de seis pies de profundidad en la parte más baja de esta Isla.
La profundidad del agua hacia Challacollo es de 120 pies; y frente a Poopó a la parte de Pampaaullagas es mucha mayor, lo cual hace que los naturales no entran a la Isla sino por la ranchería de Juntavi, por tener el agua solo 18 pies, y de este modo pueden manejar con alguna comodidad los remos.
La circunferencia de la laguna, según las distancias que hay entre los pueblos situados a su orilla, es de 75 leguas.
En toda la Isla no se encuentra sino dos vertientes de agua salada.
3ª En concepto de los suscriptos no hay inconveniente para formación de un Cuartel, de una Casa de Corrección, o de cualquier otro establecimiento, pues se encuentran en abundancia todos los materiales que pueden necesitar a excepción de la madera de techumbre.
Es cuento tenemos que informar a V. G. en cumplimiento de la citada orden.
Isla de Panza a 27 de noviembre de 1843.- Nicolás Tedesqui.- P. J. Dalenze.- Es copia.- El Coronel Sanjinés.
Sin duda este documento es un testimonio valioso sobre la geografía, los recursos naturales y las condiciones de vida en la región de la laguna Poopó en los primeros años de Bolivia.
AEP