El evento reunirá a artistas de diversos países para promover el arte contemporáneo en el chaco boliviano.
Santa Rosa de Cuevo, en el corazón del chaco boliviano, se alista para recibir la quinta edición del Festival Internacional de Arte de Santa Rosa 2025, un evento cultural de gran relevancia que se celebrará del 16 al 30 de marzo de 2025 en la histórica misión de Santa Rosa de Cuevo, ubicada entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz. Este festival, que ha trascendido fronteras, es una de las citas artísticas más esperadas de la región.
Organizado por Teko-Guaraní, una organización cultural y educativa del pueblo guaraní dirigida por Guido Chumiray, la Escuela de Arte y Música del chaco boliviano, y el destacado artista plástico italiano Mimmo Roselli, el evento tiene como propósito reunir a artistas de diversas partes del mundo para promover el intercambio y la difusión de variadas formas de expresión artística.
“Todo el festival está dentro de lo comprendido como arte contemporáneo. Será impresionante como lo es cada año”, destacó Mimmo Roselli, director artístico del festival, en una entrevista con el medio cruceño Asuntos Centrales.
Con la participación de artistas provenientes de Bolivia, Italia, Argentina, Francia, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Granada y Cuba, el evento abarcará una variedad de disciplinas como música, artes visuales, teatro, danza, lectura, video y cine, todas en un contexto de expresión contemporánea.
Entre los artistas bolivianos que participarán este 2025 se destacan Lorgio Vaca y Alexandra Bravo, y como cada año, se contará con la participación del aclamado elenco Pequeño Teatro.
Este festival se ha consolidado como una plataforma esencial para el fortalecimiento de la expresión y formación artística en la región, al promover el vínculo estrecho entre la comunidad guaraní y los estudiantes, quienes desempeñan un papel activo en todas las actividades del evento.
El evento se desarrollará en dos etapas: la primera será una residencia de artistas internacionales, quienes, en colaboración con la comunidad, prepararán sus propuestas artísticas. La segunda etapa consistirá en una muestra abierta a toda la comunidad, programada para los días 27, 28, 29 y 30 de marzo, y como parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia, este será un momento clave de reflexión y conmemoración para la comunidad guaraní.
“Santa Rosa tenía solo una fila de casas alrededor de un espacio vacío, era un encanto con su iglesia arriba. Después, todo cambia y en el espacio vacío ahora hay una escuela, un galpón, la sede de la capitanía... está bien, claro, pero cuando yo me enamoré de Santa Rosa era así”, recordó Roselli con nostalgia, al hablar sobre sus primeros días en la región.
Enfatizó que, más allá de la belleza natural de la región, la población guaraní destaca por su talento y capacidad de aprender rápidamente cualquier actividad. Según Roselli, su curiosidad y destreza les permite producir obras y proyectos de gran valor.
Por otro lado, el artista italiano realzó la relevancia de esta edición del Festival por la presencia del muralista y pintor boliviano Lorgio Vaca, considerado uno de los más destacados muralistas de América. Vaca
participará durante una semana en el festival, donde se llevará a cabo una mesa redonda con él y otros artistas invitados para discutir sobre el arte contemporáneo.
Un referente del muralismo boliviano
Lorgio Vaca (Santa Cruz de la Sierra, 24 de septiembre de 1930) ha forjado una huella significativa en el arte contemporáneo de Bolivia y el mundo. Desde 2009, ha ejercido como ministro consejero de Bolivia ante la Unesco y ha realizado innumerables obras de renombre internacional.
Uno de sus trabajos más emblemáticos es el mural cerámico La Gesta del Oriente Boliviano, una obra monumental que ocupa 240 metros en el Parque El Arenal en Santa Cruz. Los murales de Vaca no solo retratan las grandes epopeyas de Bolivia, sino que también muestran la rica diversidad cultural y étnica del país. Cada uno de los seis cuadros que componen La Gesta del Oriente Boliviano aborda momentos cruciales en la historia del departamento cruceño, como la colonización, las misiones jesuíticas y la Guerra del Chaco.
Su técnica, basada en la cerámica y el barro, refleja la tradición ancestral de los pueblos originarios del oriente boliviano. Su relación con el arte público y monumental se consolidó tras sus viajes por México y Perú, donde fue influenciado por grandes maestros como David Alfaro Siqueiros y el ceramista argentino Jorge Fernández Chiti.
Compromiso social y político en su arte
El arte de Lorgio Vaca también ha estado marcado por su compromiso político y social. En 2007, su mural Celebración de Montero fue atacado y destruido parcialmente la figura del Che Guevara y la wiphala, lo que generó una ola de solidaridad de artistas de todo el mundo y una fuerte respuesta del propio ministro de cultura de Bolivia.
Todo el trabajo de Lorgio Vaca convierte a este festival en un evento esperado, gracias a la talla artística de este referente del arte boliviano. Además, estará acompañado por otros destacados exponentes del arte internacional.
Preparación y programación
El Teko-Guaraní y la Escuela de Arte y Música del Chaco Boliviano siguen promoviendo este festival desde su primera edición, con el desafío de conectar el arte con el entorno local de manera simple pero profunda.
En esta edición 2025, se continuará con la propuesta de hacer arte con los recursos disponibles en el entorno, así como dar espacio a las culturas tradicionales, revalorizándolas en su dimensión contemporánea.
Este año, como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, se ha invitado a artistas de las ediciones anteriores y a nuevos participantes para resaltar la importancia de la cultura artística global y reafirmar el sentido de comunidad que ha caracterizado al festival.
AEP