En el evento inaugural, diversas regiones del país anunciaron las características que marcarán el inicio de la festividad del carnaval.
Bolivia inició ayer de manera oficial el Carnaval del Bicentenario con una vibrante demostración de las tradiciones y danzas carnavaleras provenientes de los nueve departamentos del país. Este evento marcó el comienzo de una serie de festividades que conmemorarán los 200 años de Bolivia, y resaltan la riqueza y diversidad cultural que lo caracteriza.
“Todos los departamentos a nivel nacional, hoy se reúne nuestra cultura para demostrar y también para seguir promo- cionando nuestras danzas, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestra tradición que tenemos ante el mundo”, dijo la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara.
A la actividad asistieron autoridades como los viceministros José Apala Be- llo, de Educación Superior; Freddy Gus- tavo Velázquez, de Planificación y Desa- rrollo Energético; Guadalupe Palomeque, de Gestión Consular e Institucional; además de Guillermina Kuno, ejecutiva de las mujeres campesinas ‘Bartolina Sisa’.
También estuvieron presentes embajadores de Cuba, Türkiye, Colombia y España, representantes de las Naciones Unidas, de la FAM-Bolivia, y de diversos municipios del país, además de los conjuntos folklóricos del Carnaval de Oruro y ch’utillos de Potosí, entre otros.
La danza del huayño carnavalero, bailado por el Elenco Plurinacional de Danzas del Ministerio de Culturas, abrió la actividad. Posteriormente, el público disfrutó de la fiesta de Las Comadres, una tradición tarijeña que celebra la amistad
a través de las canastas.
Después del despliegue cultural, la ministra Guevara destacó la riqueza cultural de Bolivia. Reafirmó que las danzas bolivianas son 100% autóctonas, especialmente ante los intentos de tergiversación de la cultura nacional en países vecinos. En este sentido, subrayó el compromiso del Gobierno de defender la identidad cultural del país.
Cada región de Bolivia posee sus propias festividades carnavaleras, muchas de las cuales han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial. Ejemplos de ello son el Jiska Anata de La Paz, el Carnaval de Vallegrande en Santa Cruz, y Las Comadres de Tarija, entre otras.
Guevara recordó que el Carnaval de Oruro ha sido declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por su riqueza cultural reflejada en la danza, música y tradiciones bolivianas.
“Nuestras celebraciones de carnaval en cada región expresan nuestra alegría y agradecimiento por la abundancia y la producción agrícola y pecuaria”, concluyó.
En el marco de las festividades, Javier Lazcano, alcalde de Oriundo (Tarija), destacó el esfuerzo del Ministerio de Culturas para reunir los carnavales del país. Invitó a la población a participar en la Fiesta de la Vendimia, que se celebrará el 1 y 2 de marzo en su municipio.
El alcalde de Cotagaita, Daniel Llanos, también destacó la organización de una gran feria productiva en la región, que incluirá una entrada autóctona el 13 de marzo. “Invitamos a todos a visitar Cotagaita, donde tenemos valles productivos con frutas de alta calidad”, señaló.
En su intervención, Natilena Blanco, de la Morenada Central de Oruro, hizo un llamado a defender y promover las danzas bolivianas a escala internacional.
Por su parte, Marcela Mendoza, pre- sidenta de la Feria Nacional Vitivinícola Finavid, agradeció el apoyo del ministerio a la feria que se desarrollará del 6 al 8 de marzo en Camargo, donde participarán 32 municipios con exposiciones de vinos, singanis y otras actividades.
Finalmente, una diversidad de danzas, música y costumbres invadieron el evento y demostraron una vez más la riqueza cultural de Bolivia.
AEP