Encuéntranos en:
Búsqueda:

La Bajada del Tata Q’aqcha 2025 inaugura el Carnaval en Potosí

Más de 60 cooperativas participaron con sus danzas en la tradicional festividad que fusiona la espiritualidad andina y el fervor cristiano.

Desde las faldas del Cerro Rico de Potosí, más de 60 cooperativas mineras participaron ayer en la Bajada del Tata Q’aqcha, una celebración que, pese a la lluvia, desbordó de devoción, danza y alegría en el marco del tradicional Carnaval Minero.

“Con esta fiesta damos inicio al carnaval a nivel nacional. Estamos haciendo un carnaval diferente, con mucha fuerza, fe y devoción, porque ese es el símbolo que caracteriza a los mineros”, dijo el gobernador de Potosí, Marco Copa, quien admiró el despliegue cultural desde las graderías junto a la población.

La Bajada del Tata Q’aqcha no es solo una manifestación festiva, sino un acto de fe y resistencia. La imagen de Jesucristo, venerada por los mineros, desciende simbólicamente desde las profundidades del Sumaj Orko, acompañada por fraternidades de cooperativistas que danzan en agradecimiento a la Pachamama.

Esta tradición, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley 349 del 14 de marzo de 2013, es un testimonio vivo de la identidad potosina.

Desde tempranas horas del sábado, las cooperativas mineras, acompañadas por sus q’achas y las imágenes de la Virgen de la Candelaria y la Virgen de la Concepción, emergieron de las bocaminas para recorrer las calles al ritmo de la música y el colorido de los trajes típicos.

El gobernador Copa destacó la importancia de esta tradición potosina y aseguró que refleja la esencia del minero potosino.

“Esta fiesta muestra cómo viven los mineros, lo que hacen, cómo se divierten y cómo le rinden homenaje a la vida. Es una oportunidad para compartir alegría y esperanza, a pesar de las adversidades”.

RAÍCES HISTÓRICAS

El origen de esta festividad se remonta a la época republicana, cuando los mineros de la Compañía Minera Unificada, en 1940, comenzaron a rendir pleitesía al Tata Q’aqcha y a la Virgen de la Candelaria.

Desde entonces, la Bajada del Tata Q’aqcha se consolidó como un ritual que fusiona la espiritualidad andina con la devoción cristiana, reflejando la historia de una ciudad que alguna vez acuñó monedas que circularon por el mundo, incluso en la construcción del Taj Mahal.

El 5 de febrero, durante el lanzamiento de la festividad en La Paz, el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales, Juan Carlos Cordero, destacó la relevancia cultural e histórica de esta celebración.

WhatsApp Image 2025 02 16 at 10.17.08 AM

La imagen del Tata Q’aqcha (Jesucristo), venerada por los mineros, desciende simbólicamente desde las profundidades del Sumaj Orko.

“Potosí no solo ha dado riqueza al mundo, sino que también ha sido esce- nario de una historia de explotación y resistencia. Esta celebración no solo es un recordatorio de nuestra historia dolorosa, sino también de nuestra alegría y cultura. Es reconocer el aporte de los mineros a la economía del país, ayer y hoy”, afirmó la autoridad. 

Cordero también criticó la mirada internacional sobre el patrimonio de Potosí y lamentó que “los mismos que explotaron nuestras riquezas ahora quieren condicionar cómo preservamos nuestra historia”.

La Bajada del Tata Q’aqcha, con su mezcla de fe, cultura y tradición, marca el inicio de las festividades carnavaleras en Potosí y reafirma el compromiso de la región con su herencia histórica y cultural, en el marco del Bicentenario de Bolivia.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda